Arte de computadoras

ARS $10.101

NUEVO INICIO 14.09.2022
Finaliza 19.10.2022
6 clases (1 por semana)
Miércoles | 19h a 21h (UTC-3)
Modalidad Virtual
Podés pagar con pesos, dólares y cripto.
¿Somos esclavos de las máquinas? ¿Tiene sentido usar máquinas para crear arte? En todo caso ¿qué es el arte? En este seminario vas a recorrer la historia y estado actual del arte de computadoras para acercarte a los modos en que los algoritmos, los dispositivos y los datos se han convertido en temas abordados y desarrollados por artistas de todo el mundo.
SKU: 01-2-1-3-4-1-1-2 Categoría: Etiqueta:

Arte de Computadoras
Seminario Virtual

“Hoy en día, cuando se habla de computación, no hablamos de computadoras sino de la vida misma” (Nicholas Negroponte)

Este seminario ofrece un recorrido disperso e incompleto por los diversos aspectos que atraviesan el pensamiento y la estética de las computadoras profundizando en algunas de las cuestiones más relevantes en su uso como medio de producción artística. La automatización de datos, los algoritmos, los dispositivos y las producciones culturales basadas en el uso de máquinas programables son algunos de los temas comprendidos a lo largo de los seis encuentros del seminario.

Para aportar un contexto más amplio a los distintos momentos del arte de computadoras se plantean para su discusión hechos históricos de la economía, del desarrollo social y cultural, apropiaciones técnicas específicas por parte de creadores, científicos y algunos desarrollos del orden de los bienes de consumo o la industria del entretenimiento. Se espera poder así introducir, a la vez que definir, el campo de las Artes Informáticas (Computer Arts).

En el recorrido temático del seminario aparecerán (con énfasis en las cuestiones informáticas vinculadas a las producciones estéticas en la modernidad así también como las más contemporáneas)  el uso de la imagen digital, la transmisión de información, internet y la web, los lenguajes de programación, la inteligencia artificial, la robótica, el dibujo, la escultura y la música asistidas por ordenador, entre otros.

Dirigido a

Público en general con interés en introducirse en los pormenores del arte de computadoras (digital, analógico, impreso, de instalación, efímero, programático, generativo, conceptual o immaterial). El seminario es una manera pragmática de entender esta clase de manifestaciones contemporáneas desde todos sus aspectos: la creación y la realización, la conservación y la reproducción, el coleccionismo por particulares o instituciones. Sin necesidad de conocimientos previos en informática.  Artistas de cualquier disciplina, docentes, hobbistas, coleccionistas, gestores culturales, curadores, curiosos y afines.

Requerimientos

El seminario no requiere conocimientos previos de programación. Solo es necesario contar con buena conexión a internet.

¿Tenés dudas o preguntas?

Si tenés dudas sobre los temas del seminario, los medios de pago o la modalida del curso podés escribirnos a hello@pluscode.cc o en Instagram @pluscodefest y te respondemos todas tus dudas.

Enlaces relacionados:
Tejedor
por Diego Alberti
"Prokhorovka" en Ciclo En(capsula)das del CCEBA
por Diego Alberti
  • Patrones creados por computadora.
  • Color, movimiento, profundidad, aleatoriedad.
  • El hombre y su mundo: ATT Labs, Stan Vanderbeck y otros.
  • Software, Cybernetic Serendipity. Jack Burham, Jasia Reihard.
  • Tendencies 4 y el arte cibernético.
  • Artistas y Computadoras. Ruth Leavith.
  • Conmutación. Computación. La máquina analítica.
  • Mainframes. Computadoras personales.
  • Pixeles y transistores.
  • Cine de computadoras. Computadoras en el cine.
  • CGI. (Computer-Generated Imagery)
  • Dramas de Robots.
  • Realidades virtuales.
  • Printf(“hello world!”);
  • Informática textil.
  • Codificación digital. Transmisión. Comunicación.
  • Inteligencia Artificial. El siguiente Rembrandt.
  • GAN’s. Redes generativas adversarias.
  • Algoritmos neuronales de estilos artísticos.
  • Deep Dream.
  • Alpha Go y la jugada 37.
  • Blockchain. Smart Contracts. NFTs.
Diego Alberti

Diego Alberti es artista, docente y programador. Estudió Diseño de Imagen y Sonido y Diseño Gráfico en la Universidad de Buenos Aires. Vive y trabaja en Buenos Aires.

Desarrolla su trabajo a partir del uso de computadoras y la experimentación con diferentes materiales, formatos y modos de producción.

Su producción se compone de obras sonoras, lumínico-cinéticas e instalaciones interactivas, a través de las que desarrolla sus ideas sobre la tecnología digital, las interacciones e hibridaciones hombre-máquina y el misterio y la fascinación que producen algoritmos y programas. Sus dispositivos buscan estimular una experiencia hipnótica y meditativa en el espectador.

Continuando la tradición cinética informática local, sus referentes son artistas como Julio Le Parc, Miguel Angel Vidal y también Sol Lewitt, Beryl Korot y Paul Brown.

Sus trabajos fueron exhibidos en Argentina, España, Londres, São Paulo y Santiago. Su obra forma parte del Museo Municipal de Arte Ángel María de Rosa de Junín, de la Universidad de Lanús y de colecciones privadas

Sobre nuestros cursos

Modalidad y contenido híbrido

Nuestros cursos combinan distintas plataformas para que aproveches las clases grupales y cuentes con recursos disponibles para ver cuando quieras.

Reviví los encuentros

Contas con grabaciones de todos los encuentros de forma ilimitada, sólo para los asistentes al curso.

Compartí con la comunidad

Cada curso cuenta con una plataforma con bibliografía y recursos complementarios para descargar, compartir y comentar con tu curso.

Opciones de pago

Pagá en cuotas con MercadoPago y Tarjeta de crédito, o en un pago por Transferencia bancaria y PayPal. También aceptamos criptomonedas con descuentos del valor en dólares.

Profesores expertos

Todo el staff docente cuenta con una vasta trayectoria en la producción artística e investigación.

Información adicional

Estado

Próximos

Tipo

Seminarios