La intimidad en jaque: tecnologías y construcción de sí en el siglo XXI

PRONTO NUEVAS FECHAS
4 clases (1 por semana)
Dictado por Margarita Martínez
Modalidad Virtual
La propuesta del seminario es establecer un diálogo y revisar nuestra propia vivencia de la intimidad, la extimidad y lo público a partir de autores como Paula Sibilia, Eric Sadin, Peter Sloterdijk y Gilbert Simondon, entre otros.
SKU: 01-2-1-3-1 Categoría: Etiqueta:
Sobre el seminario

Es un lugar común escuchar, en los discursos sobre lo contemporáneo, que las nuevas formas tecnológicas están cambiando radicalmente nuestros modos de vida, nuestras percepciones y nuestro modo de sentir. En muy poco tiempo nociones que nos acompañaban desde hace siglos, como las de espacio, tiempo, presencia, ausencia, intimidad, publicidad parecen exigir nuevos modos de ser pensadas. Hay una serie de preguntas que acompañan la incertidumbre a la que nuestro presente nos empuja: ¿sigue habiendo intimidad cuando estamos permanentemente en relación con aparatos que nos llevan hacia el afuera? ¿Hay algo de lo humano que se puede perder si mediamos nuestros vínculos afectivos tecnológicamente? ¿Somos menos humanos si intervenimos técnicamente nuestros cuerpos? ¿Somos menos sensibles si no podemos crear por fuera del mundo de las máquinas y la información? La propuesta del seminario es establecer un diálogo a partir de estas preguntas y revisar nuestra propia vivencia de la intimidad, la extimidad y lo público a partir de autores como Paula Sibilia, Eric Sadin, Peter Sloterdijk y Gilbert Simondon, entre otros. A partir de este trabajo, aportaremos algunos elementos para pensar nuestros modos de vivir y nuestras prácticas creativas. 

Dirigido a

El seminario está orientado a toda persona interesada por los cambios que las nuevas formas tecnológicas están induciendo en los modos de vincularnos, de definirnos como humanos, de crearnos a nosotros mismos y de crear en el mundo junto con otrxs (y para otrxs) redefiniendo los límites entre el afuera y el adentro del propio cuerpo y entre lo íntimo y lo público. No se requieren lecturas previas sino que se invitará a lxs participantes a dialogar con la propuesta del seminario.

Margarita Martínez

Margarita Martínez es licenciada en Ciencias de la Comunicación (UBA), magíster en Letras, Artes y Espectáculos (París 10 – Nanterre) y doctora en Ciencias Sociales (UBA). Es docente e investigadora de grado y posgrado en las áreas nuevas tecnologías, subjetividades contemporáneas y transformaciones de la vida urbana. Traduce filosofía y ensayo para varias editoriales, entre ellas Caja Negra, donde se ocupa de textos vinculados con arte, filosofía y nuevas formas tecnológicas. Integra el grupo editor de la revista Artefacto. Pensamientos sobre la técnica y es autora de Sloterdijk y lo político (Prometeo) y Trece Llanos (Ubú).

Encuentro 1: Las tecnologías inteligentes como prótesis subjetivas

¿Cuál es la relación entre las formas actuales de entender y vivir la técnica y el mundo contemporáneo? ¿Qué tipo de vínculo sostiene hoy el ser humano con sus máquinas en el espacio de la vida en general y en el espacio del trabajo? Para responder estas preguntas, hay que interrogar no sólo a esos objetos técnicos que constituyen y redefinen nuestro horizonte conocido, sino también al tipo de cuerpo que entra en contacto con esos aparatos y su mutua relación. ¿Es la técnica algo creado o añadido a lo humano, o bien es su medioambiente primario? Desde la noción de prótesis seguiremos la conexión del ser humano con su herramienta hasta delimitar la noción de proyección de lo humano en lo maquínico. El cuerpo intervenido y la ominipresencia de la máquina podrán ser leídos entonces como rasgos de época y también como los vectores de una mutación de la cultura.

Encuentro 2: Intervención técnica y diseño de los cuerpos

En un recorrido diacrónico, trabajaremos la noción de cuerpo-máquina y los efectos del paralelo entre la carne y el mecanismo en la historia de la cultura occidental del Renacimiento en adelante. Veremos al cuerpo como engranaje de la maquinaria social, el surgimiento de las industrias corporales en la Modernidad, la construcción maquínica del cuerpo acoplada a las nuevas formas capitalistas y la necesidad de asignarle una “espiritualidad” a la máquina. En este marco, veremos cómo surge y se estabiliza una oposición público/privado y sobre qué ejes se afianza. Evaluaremos qué se entiende vulgarmente por “intervención técnica” y “diseño de los cuerpos” y veremos cómo ambos se articulaban antes del siglo XX para comenzar a estar al servicio de un mercado de los afectos. Analizaremos las definiciones modernas y límites respectivos de las nociones de intimidad, privacidad, publicidad.

Encuentro 3: La revolución tecnológica en el corazón de lo humano

Este encuentro se dedicará a las formas de intervención técnicas sobre el cuerpo en el siglo XX. Estudiaremos cómo el espacio de la farmacología y el espacio de la estética -como zonas consideradas al margen de las técnicas de comunicación- convergen con ellas hacia fines del siglo XX, en especial en lo que hace al derecho a la intervención técnica sobre el propio cuerpo como un problema de la intimidad (desde la estética hasta las terapias hormonales de cambio de género). Consideramos las distintas alternativas del cuerpo en este contexto: como superficie de inscripción del yo, como obra de arte, y de qué modo se relaciona con la avanzada tentacular de una forma del capitalismo que trabaja sobre regímenes de excitación y depresión. Analizaremos el rol de las redes sociales en estos procesos y las posibilidades abiertas por esas mismas redes para que el individuo circule como mercancía libidinal, en el marco de micropolíticas de la vigilancia y control afectivos mediante redes.

Encuentro 4: Mi imagen, el más bello bien

El último encuentro se centra en las modificaciones en el régimen de lo sensible –a partir de las nociones de arte, técnica y simulacro- abiertas por prácticas y modos de relación propios de las nuevas formas técnicas. Evaluaremos el peso y el impacto de las imágenes colectivas, imaginario e imaginación sociales en la sociedad del espectáculo. Analizaremos los cambios perceptivos derivados de estar expuestos a nuevos regímenes de luz y lo espectaculo como narcótico. Pensaremos la relación entre el mundo del espectáculo y los modos de producción y consumo de objetos, pero también la producción de la imagen propia (o de uno mismo) para ser puesto en circulación en un nuevo capitalismo de tipo libidinal. Veremos la alianza entre cuerpo y tecnología como una sociedad de nuevo cuño necesaria para obtener un lugar social. Por último, evaluaremos los impactos subjetivos de la crisis de la intimidad.

Una gran orientación teórica a ideas en las que buceamos constantemente desde la acción cotidiana, la reflexión y la producción de obra digital.

María Florencia OndonaArtista y docente

Un seminario teórico que explora, desde el punto de vista de varios filósofos, la relación del concepto de humanidad y el de máquina, enfocado principalmente en el lugar que ocupa el cuerpo en la sociedad contemporáneo.

Merlina RañiCuradora

Un seminario profundo atento a la realidad, muy terrenal, con foco en el cuerpo y las redes sociales, cargado de contenido para seguir investigando.

Mercedes Invernizzi OviedoArtista

Un seminario que permite sondear algunos de los principales debates contemporáneos respecto a técnica, estética y sociedad.

Participante

Un seminario muy interesante que nos permite reflexionar y cuestionar la relación con la tecnología y con los dispositivos móviles. Así mismo, nos permite poner en duda la idea que tenemos de intimidad y la relación con nuestro cuerpo.

Participante

Sobre nuestros cursos

Modalidad y contenido híbrido

Nuestros cursos combinan distintas plataformas para que aproveches las clases grupales y cuentes con recursos disponibles para ver cuando quieras.

Reviví los encuentros

Contas con grabaciones de todos los encuentros de forma ilimitada, sólo para los asistentes al curso.

Compartí con la comunidad

Cada curso cuenta con una plataforma con bibliografía y recursos complementarios para descargar, compartir y comentar con tu curso.

Opciones de pago

Pagá en cuotas con MercadoPago y Tarjeta de crédito, o en un pago por Transferencia bancaria y PayPal.

Profesores expertos

Todo el staff docente cuenta con una vasta trayectoria en la producción artística e investigación.

Información adicional

Estado

Próximos

Tipo

Seminarios

Cuándo cursar

PRÓXIMO INICIO EN OCTUBRE