Literatura digital y domicilios tecnopolíticos de la escritura.
Experimentación y análisis de obra
La literatura digital es un tipo de artefacto literario born digital, es decir, que se produce y se consume enteramente en dispositivos digitales. En las lindes de la tradición literaria hegemónica que coloca al libro impreso, lineal y sintagmático, escrito en lengua nacional, esta literatura en cambio, le rinde tributo a la poesía visual y al experimentalismo, ampliado ahora a las posibilidades interactivas de internet y la interfaz digital. Generadores de poemas, poemas sonoros, narrativas intermediales, móviles y performáticas cobran renovado protagonismo para concebir la materialidad de las palabras y definen un nuevo tipo de lectores/usuarios.
Al tiempo que este tipo de literatura se encuentra en emergencia, también vemos nuestra vida cotidiana colonizada crecientemente por redes sociales y dispositivos móviles, algoritmos y robots. Ese nuevo con domicilio en el ciberespacio, nos posiciona ya no en regulaciones nacionales sino en una interzona en donde convive lo local y lo global. ¿Qué tipo de poéticas pueden plantearse en este nuevo lugar de producción de escritura? ¿Cómo interactuar críticamente con las narrativas del/con el imaginario técnico contemporáneo? ¿Qué lugar cobra la literatura digital para poner de manifiesto una lectura/escritura estético/política? ¿Es posible hacer literatura usando críticamente la maquinaria montada sobre la era digital?
En este curso proponemos acercarnos a la literatura digital a partir de distintas líneas teóricas provenientes de las letras y las artes digitales así como otras provenientes de las ciencias políticas, la filosofía de la técnica y los estudios culturales. También se promoverá el intercambio con los participantes y sus intereses particulares en relación con la temática del curso.
Dirigido a
El seminario se dirige a toda persona interesada en aprender sobre la especificidad de la literatura digital, en relación con otras artes contemporáneas, y su relación expresa con las tecnologías. Además de ejecutar obras e interactuar desde un lugar lúdico, el curso propondrá un marco de análisis para esa experimentación, en lo relativo a la historia de esta literatura, el trabajo con la materialidad de las palabras, la construcción de una poética tecnológica y la interacción de lenguajes intermediales.
Artículos relacionados:
Leer mirando. Elementos para la comprensión y el análisis de la literatura digital latinoamericana” en Revista Rassegna Iberística
“Máquinas de (de)codificar. Expansiones de la traducción en la literatura digital latinoamericana” en Perífrasis, Revista de Literatura, Teoría y Crítica
Encuentro 1. DEFINICIONES ¿Qué es la literatura digital? ¿Cómo se vincula con otras artes? En este encuentro daremos algunas definiciones sobre literatura digital y la forma en que se relaciona con otras artes. También la manera en que se diferencia o dialoga con la literatura hegemónica, impresa y nacional. Mostraremos algunos trabajos y proyectos colectivos y haremos un breve paneo general sobre el objeto.
Encuentro 2. GENEALOGÍAS ¿De dónde viene la literatura digital? ¿A qué tradiciones responde y rinde tributo? Trabajaremos la literatura digital como literatura de los márgenes, como materialidad, como literatura experimental. Y en ese marco, sus vínculos con una breve historia de los distintos dispositivos de lecto-escritura, los usos de las materialidades, la poesía visual como raigambre de la literatura digital. Haremos un recorrido por imágenes recurrentes a lo largo de la genealogía que trazaremos y un breve análisis de su vínculo con la literatura digital.
Encuentro 3. TERRITORIALIDADES ¿Dónde se inscribe la literatura digital? ¿Por qué no puede decirse nacional? Exploraremos la relación entre literatura y lugar desde el eje territorial: nacional, posnacional, transnacional, interzonal. La literatura digital se domicilia en el ciberespacio y allí conviven y se disputan sentidos una serie de identidades que identificaremos en distintas poéticas que experimentaremos en el curso.
Encuentro 4. TECNOLOGÍAS ¿Cómo se relaciona la literatura con la tecnología? ¿Qué tiene el soporte digital de específico? La escritura como tecnología de la palabra se masifica durante la modernidad asociada a la imprenta. En el caso del soporte digital, el trabajo con la materialidad se reconvierte. En particular, exploraremos algunas obras en base a: los bots literarios en redes sociales, la tipografía publicitaria como dibujo, las plataformas globales con usos desviados.
Encuentro 5. LENGUAJES ¿En qué lengua se escribe la literatura digital? ¿Qué lenguajes intermediales interactúan? Expondremos cómo interactúan las lenguas nacionales y los lenguajes intermediales (sonoros, visuales, cinéticos, de código, algorítmicos). Si bien todas las obras poseen algún aspecto intermedial, nos concentraremos en un conjunto de proyectos dedicados a observarlo, explícitamente: dispositivos perceptivos para leer literatura, insumisión artística, hacktivismo, programación insubordinada.
Encuentro 6. TRADUCCIONES ¿Cómo actúa la traducción en la literatura digital? ¿Qué rol cumple el usuario/lector como traductor? Trabajamos, a modo de cierre, la idea de las traducciones expandidas, que reúne cuestiones relativas a las territorialidades (los mapas en los que se organiza un sistema literario), las tecnologías y los lenguajes. Haremos un repaso por algunos trabajos ya presentados desde este eje integrador.
Beiguelman, Giselle y Jorge La Ferla. Nomadismos Tecnológicos. Dispositivos móviles. Usos masivos y pràcticas artìsticas. Buenos Aires: Ariel, Fundaciòn Telefònica.
Berardi, Franco (BIFO) (2014). La sublevación. Buenos Aires: Hekht Libr.
Bourdieu, Pierre (2005). Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario. Barcelona: Anagrama.
Brea, José Luís (2002). La era postmedia. Acción comunicativa, prácticas (post) artísticas y dispositivos neomediales. Salamanca: Editorial CASA. Disponible en: http://fba.unlp.edu.ar/lenguajemm/?wpfb_dl=8
Flores, Leonardo (2017). “Literatura electrónica y discurso político”, en 80 grados, sin rango de páginas. Disponible en: http://www.80grados.net/literatura-electronica-y-discurso-politico/ [Consulta: 16/05/2018].
Flusser, Vilém (2017). El universo de las imágenes técnicas. Elogio de la superficialidad. Buenos Aires: Caja Negra.
Gainza, Carolina (2018). Narrativas y poéticas digitales en América Latina. Producción literaria en el capitalismo informacional. México: Remediables – Centro de Cultura Digital. Disponible en: http://editorial.centroculturadigital.mx/libro/produccion-literaria-en-el-capitalismo-informacional-narrativas-y-poeticas-digitales-en-america-latina
Groys, Boris (2016a). Volverse Público. Las transformaciones del arte en el ágora contemporánea. Buenos Aires: Caja Negra.
Hayles, Katherine (2008). Electronic Literature: new horizons for the literary. Notre Dame, Indiana: University of Notre Dame.
Kozak, Claudia (comp). (2015). Tecnopoéticas argentinas. archivo blando de arte y tecnología. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Caja Negra. Segunda edición.
Landow, George (1995). Hipertexto. La convergencia de la teoría crítica contemporánea y la tecnología. Barcelona: Paidós.
Steyerl, Hito (2020). Los condenados de la pantalla. Buenos Aires: Caja Negra.

Verónica Paula Gómez
Verónica Paula Gómez Licenciada en Letras (UBA), Magister en Culturas y Literaturas Comparadas (UNC) y Doctora en Humanidades (mención en Letras) (UNL). Actualmente, reside en la ciudad de Santa Fe (Argentina) y radica su trabajo en IHuCSo Litoral (CONICET/UNL). Investiga sobre la relación entre literatura y lugar, en particular, la producción de literatura digital y la domiciliación política de la escritura en el ciberespacio, de la idea de Nación hacia un reposicionamiento interzonal. Es miembro de la Red de Literatura Electrónica Latinoamericana (LitElat) e investigadora colaboradora de la Red de Cultura Digital.
Sobre nuestros cursos
Eventos relacionados