Lo incalculable, o cómo distinguir a un humano de una máquina

ARS $3.600

Inicia 14.9.2020
Finaliza 29.9.2020
6 clases (2 por semana)
Lunes y Martes | 18.30h a 20.30h
Dictado por Leonardo Solaas
Modalidad Virtual
¿Qué es “lo humano”? ¿Hay algo de lo humano que nunca podrán reproducir los sistemas digitales? ¿Se puede automatizar el arte? ¿Qué entiende y qué siente una inteligencia artificial? Dialogaremos sobre estas cuestiones y otras relacionadas, entre nosotros y con algunos pensadores de la actualidad y el pasado reciente.
SKU: 01-2-1-3 Categoría: Etiqueta:
Lo incalculable, o cómo distinguir a un humano de una máquina. Relaciones entre arte y tecnología en la era de la información.

“Yo le dije a mi nieto que estudie arte: es lo único que las máquinas no van a poder reemplazar”. 

Esta afirmación, que circuló hace un tiempo por las redes como una “frase escuchada al pasar”, se basa en la intuición de que hay algo específicamente humano, que estará siempre y por principio más allá del alcance de las máquinas. Además, le otorga al arte el privilegio de custodiar esa singularidad. Son dos hipótesis tentadoras, pero apenas nos detenemos a considerarlas, aparecen todo tipo de preguntas: ¿Qué es “lo humano”? ¿Hay algo de lo humano que nunca podrán reproducir los sistemas digitales? ¿Qué papel juegan los afectos y emociones en la era de la información? ¿Qué lugar le queda al arte ante el desarrollo acelerado de la tecnología? ¿Se puede automatizar el arte? ¿Qué entiende y qué siente una inteligencia artificial? ¿Qué consecuencias tiene la manipulación biotecnológica de la vida? ¿Cómo será vivir en un mundo de monstruos, autómatas y ciborgs?

Dialogaremos sobre estas cuestiones y otras relacionadas, entre nosotros y con algunos pensadores de la actualidad y el pasado reciente, como Vilém Flusser, Franco “Bifo” Berardi, Peter Sloterdijk, Gilles Deleuze y Katherine Hayles. Sin embargo, no se requerirán lecturas previas, sino que se invitará a todos a reflexionar desde sus propias ideas y experiencias.

Dirigido a

El seminario está orientado a toda persona interesada por los cruces y tensiones entre el arte y la tecnología en el mundo contemporáneo.

Artículos relacionados:
Autómatas creadores: los sistemas generativos en el cruce del arte y la tecnología
por Leo Solaas
Después del proyecto: Formas de vida normales y posibles en la era moderna
por Leo Solaas
Rastros lumínicos como índice de lo (des)conocido
por Jeanniffer Pimentel, becada del seminario
Leonardo Solaas

Estudió Filosofía en la Universidad de Buenos Aires y es programador, diseñador y artista autodidacta. Su trabajo explora diversos usos críticos de la tecnología y el software por medio de obras interactivas, sistemas generativos, redes sociales, investigaciones en vida artificial, entre otros formatos. Como artista ha participado en numerosas exposiciones nacionales e internacionales. Recibió los premios IBM Media Art Award (Alemania), y el Premio Mamba – Fundación Telefónica de Arte y Nuevas Tecnologías (Argentina), así como una residencia ARCO/Madrid del Fondo Nacional de las Artes y apoyos a la producción de New Radio and Performing Arts (EEUU), Medialab Prado (España) y LUX Projektionsfestival (Alemania), entre otras distinciones. Es docente en la Maestría en Diseño Interactivo de la FADU-UBA, y cursa actualmente la Maestría en Tecnología, Políticas y Culturas de la Universidad Nacional de Córdoba.

Las dos modernidades

El proyecto como método y forma de vida. Diseño y paradigma proyectual. Objet(iv)os y substratos. Pensar en conjuntos, pensar en redes. Autoorganización y sistemas complejos. Leyes versus algoritmos. La vida de los sistemas y la investigación creadora.

El corte cartesiano y el origen de las máquinas

Claro y distinto: la captura numérica del mundo y el privilegio de la razón. Las “bestias-máquina” y el espíritu como exclusividad humana. La distribución de las almas como problema económico y político. Datos y afectos.  Mediciones públicas, intensidades privadas. Función cognitiva de las emociones.

Redes que piensan

Procesamiento serial y paralelo. Retroprpagación y reconocimiento difuso de patrones. Superficialidad del aprendizaje profundo. Deep Dream: alucinaciones en el espacio vectorial. Nooscopio: modelos estadísticos y la indetección de lo nuevo. AlphaGo y las jugadas no humanas.

Monstruos, autómatas y ciborgs.

Vidas en los bordes de la vida. Los humanos, ¿naturales o artificiales? Formas de dar forma: modelar, seleccionar, cultivar. El bioarte y la producción de monstruos. Ambigüedades de lo monstruoso. Cyborgs y cuerpos construidos.

Un arte de sistemas

Procesos versus objetos. Tecnofilia y tecnofobia. Colaboración creadora con un autómata. La problemática de la abundancia. Automatismo y extrañamiento. El azar y la creación. Relación del arte con el “no saber”. El diagrama y la lucha contra el cliché. Estrategias de sabotaje.

Un acercamiento teórico filosófico a cuestiones humanas/robóticas/informáticas. Un espacio de reflexión interesante. Muy buenos los contenidos aportados por las chicas becadas además.

Elizabeth Wendling Larraburu

Un espacio que invita a la reflexión y a poner en crisis nuestro SER humanos.

Carina Custodio

Una puerta hacia las preguntas que necesitan hacerse con respecto a la relación entre lo humano y lo maquínico.

Participante

Intenso. Fue estructurado de forma organizada, con muy buen manejo del tiempo de alternancia entre la palabra de Leo y la de los participantes. Muy interesante el material compartido, fue una propuesta muy generosa abrirnos su línea de pensamiento actual. En lo personal me resultó un aporte muy significativo para el desarrollo de mi obra.

Paloma Catalá del Río

Me pareció un seminario sumamente interesante, con un tema muy actual pero con un sustrato histórico y filosófico sobre el surgimiento de esas ideas muy completo. Además de las exposiciones de Leo que fueron super claras y rigurosas, me gustó mucho que hubo espacio para el diálogo y muy buena predisposición y asistencia técnica cuando hubo problemas de ese tipo.

Verónica Gómez

Les felicito por el gran trabajo que lograron con el seminario. Se pudo dar en perfectas condiciones aún en esta modalidad virtual y el contenido fue realmente impecable. Ansío un segundo nivel.

Maximiliano Parlagreco

La aproximación al contenido del seminario es en muchas ocasiones desde la observación de aspectos cotidianos entre lo humano y lo artificial. En lo personal, pienso que esta aproximación permite generar una inquietud constante. El dominio del tema y la forma de guiar el contenido de Leo fue brillante en todos los encuentros.

Jeannifer Pimentel

Sobre nuestros cursos

Modalidad y contenido híbrido

Nuestros cursos combinan distintas plataformas para que aproveches las clases grupales y cuentes con recursos disponibles para ver cuando quieras.

Reviví los encuentros

Contas con grabaciones de todos los encuentros de forma ilimitada, sólo para los asistentes al curso.

Compartí con la comunidad

Cada curso cuenta con una plataforma con bibliografía y recursos complementarios para descargar, compartir y comentar con tu curso.

Opciones de pago

Pagá en cuotas con MercadoPago y Tarjeta de crédito, o en un pago por Transferencia bancaria y PayPal.

Profesores expertos

Todo el staff docente cuenta con una vasta trayectoria en la producción artística e investigación.

Información adicional

Estado

Próximos

Tipo

Seminarios

Cuándo cursar

14 SEPTIEMBRE | Lunes y martes de 18.30h a 20.30h | Online