Mecánica de la creación,
Continuidades y rupturas entre ser, hacer y parecer
El tigre sólo puede ser tigre, y la garrapata que se esconde en su pelaje, solo garrapata. Pero un humano puede elegir ser zapatero, o poeta, o maestro, o policía, o terrorista, o amante, o traidor… ¿Por qué devenir una cosa y no la otra? ¿Qué forma darle a nuestra vida? Muchas veces obramos en función de lo que otros quieren, de lo que pensamos que piensan de nosotros, o de lo que quisiéramos que piensen. Pero también hacemos cosas porque nos gustan: no como un medio para otra cosa, sino por la pura satisfacción de enfrentar un desafío a la medida de nuestras capacidades. Son habilidades que adquirimos por medio de la repetición insistente, hasta que se vuelven un saber tan íntimo que ya no podemos explicarlo. Se trata de prácticas venidas de afuera, creadas por otros, pero en cuyo seno podemos sin embargo encontrarnos o inventarnos a nosotros mismos.
¿Cómo distinguir, entonces, lo propio de lo ajeno? Los humanos tenemos una extraordinaria capacidad para imitar, es decir, de hacer lo que hacen otros, y de repetirlo hasta que se vuelve nuestro. ¿Dónde termina la reproducción de lo que ya existe? ¿Cuándo empieza la creación en una actividad creativa? ¿De dónde vienen el estilo personal o la “voz propia”? Además, los humanos podemos mentir, actuar, y pretender ser lo que no somos. Tenemos complejas relaciones con la verdad. ¿Existe una verdad de sí mismo? Si así fuera, ¿por qué está escondida? ¿Cómo se llega a ella? Podemos también engañarnos y sentirnos separados de lo que hacemos. ¿Cuál es la diferencia entre autenticidad y alienación? ¿Qué hacen con nosotros las miradas de otros? ¿Cómo se hace para dedicar la vida a una práctica en la era de la imagen?
Pensaremos sobre estos temas en la tensión entre dos imperativos: “Conócete a ti mismo” y “¡Debes cambiar tu vida!”. Ambos provienen del dios Apolo, y ambos abordan el problema de una verdad de sí desde las perspectivas opuestas del conocimiento y de la acción. Convocaremos a distintos personajes conceptuales para que nos acompañen en esa travesía: entre ellos, el camaleón de Pico della Mirandola, la garrapata de Jakob Von Uexküll, la marioneta de Heinrich von Kleist, el mirón de Jean Paul Sartre, el acróbata de Peter Sloterdijk y el artesano de Richard Sennet.
En cada encuentro abordaremos algunos de estos temas desde una perspectiva filosófica. Sin embargo, para participar no es necesario tener conocimientos previos de filosofía, ya que se utilizará un lenguaje accesible y se invitará a todes a intervenir y dialogar desde su propia experiencia. No se requerirán lecturas previas, aunque se brindará una conjunto de textos y materiales en video para quienes deseen profundizar en alguno de los problemas tratados.
Dirigido a
El seminario está dirigido a toda persona implicada en prácticas que conlleven desafíos creativos, como el arte, la artesanía, la arquitectura, el diseño, la programación y las disciplinas corporales.

Leonardo Solaas
Estudió Filosofía en la Universidad de Buenos Aires y es programador, diseñador y artista autodidacta. Su trabajo explora diversos usos críticos de la tecnología y el software por medio de obras interactivas, sistemas generativos, redes sociales, investigaciones en vida artificial, entre otros formatos. Como artista ha participado en numerosas exposiciones nacionales e internacionales. Recibió los premios IBM Media Art Award (Alemania), y el Premio Mamba – Fundación Telefónica de Arte y Nuevas Tecnologías (Argentina), así como una residencia ARCO/Madrid del Fondo Nacional de las Artes y apoyos a la producción de New Radio and Performing Arts (EEUU), Medialab Prado (España) y LUX Projektionsfestival (Alemania), entre otras distinciones. Es docente en la Maestría en Diseño Interactivo de la FADU-UBA, y cursa actualmente la Maestría en Tecnología, Políticas y Culturas de la Universidad Nacional de Córdoba.
Figuras de la gracia.
Duplicidad y unidad de intención. Wilhelm von Kleist: las marionetas y “el camino del alma del bailarín”. Aldous Huxley: la corrupción por la autoconciencia. Giorgio Agamben: Adán, el “vestido de gracia” y la imposibilidad de la desnudez. Lo gracioso, lo bello y lo sublime.
La mirada del otro.
Prácticas e imágenes de sí. El mito de Narciso y el juego de espejos. Paradojas del oficio del actor. Martin Heidegger: hacer lo que “uno” hace. Jean-Paul Sartre: análisis de la mirada. Autenticidad y alienación. Sujeto encriptado y técnicas criptológicas. Baruch de Spinoza: los encuentros felices.
Tensiones verticales.
Rainer María Rilke: “¡Debes cambiar tu vida!”. Repetición de la práctica y repetición del ritual. Talento y entrenamiento, lo natural y lo adquirido. Identidad versus transformación. La práctica como producción de un sujeto. Poseer versus ser poseído.
Programas humanos.
Pico della Mirandola: el camaleón humano. El animal racional y el fracaso del proyecto humanista. Jakob von Uexküll: paseos por los mundos circundantes. Richard Dawkins: los memes, replicadores informacionales. Infección y posesión. Otra vez Rilke: el animal y lo abierto.
La investigación creadora.
¿Están vivas las cosas? Animismo, autonomía y autoorganización. El reparto de las almas. Gilles Deleuze: el cliché y el diagrama. Ortega y Gasset: la metáfora como forma de conocimiento. Darle cuerpo a una habilidad. Perderse en la práctica: fluir.
Sobre nuestros cursos
Eventos relacionados