Sobre el workshop
El workshop es un espacio de exploración y discusión de los procesos digitales en el arte y las problemáticas actuales en torno al código de programación y su lugar en la cultura actual. Mediante la desaceleración y deconstrucción de los procesos computacionales se explorará qué es el código, qué es un algoritmo y cómo funciona la lógica de los programas. Desde un abordaje que integra el arte y la programación se reconstruirán procesos que suceden miles de veces por segundo con ejercicios analógicos para entender cómo es posible escribir código para crear estructuras y patrones visuales.
Para una mejor experiencia en el workshop te sugerimos que cuentes con los siguientes materiales:
Dirigido a:
El workshop está orientado a toda persona que que quiera comenzar a trabajar con el código mediante prácticas creativas. Tanto programadores, artistas, profesores, diseñadores que quieran adquirir herramientas introductorias al pensamiento computacional desde una perspectiva lúdica y crítica.
No es necesario tener conocimientos previos de programación o arte.

Gonzalo Moiguer
Gonzalo Moiguer es artista y programador argentino formado en la carrera de Diseño de Imagen Sonido (UBA) y en la School For Poetic Computation (NY). Fue director de fotografía del largometraje Roxi Tenía Razón y director del largometraje Todas Las Estrellas Están Muertas. En 2018 presentó su ensayo Memoria celular en Nueva York, trabajo editado por Andrew Adamatzky en el libro Slime mould in arts and architecture”.
Como desarrollador creo el sistema de visualización de datos interactivos en realidad virtual del Proyecto IDIS. En 2019 editó el fanzine “Espacio Latente”, presentado en ferias de Buenos Aires, San Francisco y Barcelona, y creó Malla, un entramado colectivo de fanzines sobre tecnología global con perspectiva latinoamericana. Dicta el taller Dibujo Procedural enfocado en estrategias analógicas para la práctica artística digital. Vive y desarrolla su práctica en Buenos Aires.
Encuentro 1
¿Cómo se programa una obra? Estudiamos la metodología del artista Sol LeWitt y el colectivo Moniker como estrategias de crear reglas para una obra. En la línea de la baja tecnología y abierta escribiremos la instrucción para una obra que luego será ejecutada por un compañero.
Encuentro 2
¿Cómo cuentan y comunican las computadoras? ¿Qué son los números binarios y cómo se cuenta en binario? Análisis de distintas aplicaciones en el campo del arte. Inventaremos protocolos de comunicación para el envío de imágenes entre pares.
Encuentro 3
Artistas usando datos desde distintas estrategias. Creación de una base con datos personales. Qué es una variable y los distintos tipos existentes. Ejercitaremos creando estrategias para convertir esa base de datos en una obra.
Encuentro 4
Computación no tradicional. Qué son y cómo funcionan las puertas lógicas. ¿Por qué una reacción química es la base de todo código?. Cómo hacer una puerta lógica en casa (?). Retomando la primera clase, veremos programación en bloque como acercamiento a pensar y ordenar un código. Analizaremos las obras de Vera Molnar que servirán para entender condicionales y loops. Trabajo de cierre: crear el código para una obra usando bloques que será ejecutado por un compañero. Análisis de las estrategias utilizadas y sus resultados.
Sobre nuestros cursos
Eventos relacionados