Este volumen es uno de los libros más celebrados de John Berger, la antología de algunos de sus artículos y ensayos más incisivos y brillantes escritos a lo largo de la década de 1960. Desde la vida de artistas como Camille Corot o Fernand Léger, pasando por retratos de personajes como Le Corbusier, Walter Benjamin, Jack Yeats o Che Guevara, hasta reflexiones en torno a la revolución checoslovaca de 1969, estas páginas abordan temas dispares bajo una mirada coherente, humanista y marxista que rehúye el análisis fragmentario a favor de una síntesis de la experiencia y la naturaleza humanas. “La apariencia de las cosas” pone de manifiesto la coherencia que Berger siempre ha mostrado en su construcción de la idea de libertad y su actitud intransigente ante las desigualdades.
John Berger(Londres, 1926 – París, 2017) fue una de las voces más lúcidas, incisivas e inconformistas del panorama intelectual europeo. Formado en la Central School of Arts de Londres, trabajó como profesor de dibujo hasta que comenzó a escribir crítica de arte. Pronto cambió su registro por la novela, el ensayo, la poesía, el teatro y el guión cinematográfico y televisivo. En los últimos años vivió y trabajó en un pueblo de la Alta Saboya. Entre sus estudios sobre arte publicados por la Editorial Gustavo Gili se encuentran los títulos clásicos “Mirar”, “Modos de ver” y “Otra manera de contar” (con Jean Mohr), y otros más recientes como “Sobre el dibujo” (2015), “La apariencia de las cosas” (2014) y “Para entender la fotografía” (2015), así como tres obras más personales: “Cataratas” (con Selçuk Demirel, 2014), “Desde el taller. Diálogo entre Yves y John Berger con Emmanuel Favre” (2015) y “Cuatro horizontes. Una visita a la capilla de Ronchamp de Le Corbusier” (con John Christie, sor Techilde Hinckley y sor Lucia Kuppens, 2015).