BLOG
Seleccionados Open Call – Festival +CODE 2021
Por Nicole Dons Blaedel
Luego de una revisión exhaustiva de las más de 200 postulaciones que recibimos, les presentamos a los seleccionados del Open Call.
Tras algunas semanas de deliberación, el equipo de +CODE seleccionó los siguientes proyectos para formar parte de la 4ª edición del festival +CODE Cultura Digital, “Pensar paisajes: más allá de un marco”.

danceLimbs_Prototipo.301.exe
de Sean Moscoso y Felipe Weason
A través de una construcción lúdica de paisajes de fantasía, esta obra pone de relieve la agencia de objetos y fragmentos que se afirman desde el baile estrepitoso y la inventiva sonora, apuntalando reflexiones sobre materialidades digitales y creaciones desde el caos.
Removable Backgrounds
de The Placeholder Group
Hace un uso holístico de la pantalla y presenta una performance que traza un encuentro entre lo sensorial y corpóreo con lo tecnológico y lo sonoro, delineando así un paisaje de creación compartida en lo íntimo y cotidiano.
High in the Sky and Beneath the Stars
de Laura Palavecino
En High in the Sky and Beneath the Stars, de Laura Palavecino, el carácter ritual y comunitario conjura un momento de encuentro mágico que tiene la capacidad no sólo de evocar un paisaje natural, sino de estrechar lazos entre los asistentes al ritual hacer emerger unespacio poético y de sanación.
Ejercicios de Aridez
de Celeste Rojas Mugica
Se constata una investigación exhaustiva del territorio chileno, en el que emergen fantasmas del horror que, desde la interfaz web se vuelven asibles, dimensionables, conocidos. El proyecto narra historias desde lo poético y lo visual como una forma de resistir frente a la desmemoria y la violencia.
Calle Vista
de Sofia Paz Basail, Juan Leguizamon y Maximiliano Parlagreco
En un gesto por burlar el capitalismo de vigilancia y darles entidad a esos cuerpos anónimos que crean el paisaje social de esta ciudad, Calle Vista propone un ejercicio interesante sobre el uso de algoritmos su capacidad poética, al tiempo de plantear una reflexión sobre nuestros tránsitos urbanos y usos de aplicaciones de geolocalización.
El espacio de lo que dejamos
de Micaela Velasco, Lucía Salinas y Denise Chirich
La interfaz de videojuego El espacio de lo que dejamos, de Dística (Micaela Velasco, Lucia Salinas, Denise Chirich), facilita un espacio en el que conviven los paisajes interiores con los externos, y que éstos, asu vez, preparan el terreno para que cada usuario de su plataforma reconfigure sus recuerdos y experiencias de vida.
Pharmakon Landscape
de Yu Gong, Luciano Brina y Andrey Tetekin
En Pharmakon Landscape los artistsas realizan un recorrido por los territorios rusos asociados con la “periferia interna” que arroja luz sobre el tipo de paisajes que emergen en el presente y cómo éstos, a pesar de las condiciones que propiciaron su surgimiento, se posicionan como refugios y espacios de regeneración vitales para todas las especies que habitan en el planeta.
Cines-monstruosos / territorios monstruosos
de Maia Gattás Vargas
Es un seminario transdisciplinario basado en considerar al arte como un método monstruoso, ya que puede aportar una perspectiva situada, corporizada, siguiendo los lineamientos de Donna Haraway.