<img src="https://thedigitalreview.com/issue00/twindy/img/beachriver.jpg" style=”max-width:100%;” alt="Imagen de fondo del sitio de Annie Grosshans">
//<a href="https://thedigitalreview.com/issue00/twindy/index.html?parentpage=mutualism.html">The world is not done yet</a>//, nos dice Annie Grosshans en su "[[weblication of Theoretical Poetics]]".
La literatura digital, como algunos otros espacios artísticos virtuales, pueden ser entendidos como zonas libres, de descanso, donde las lógicas imperantes en nuestro mundo naturalizado, no corren:
|=
(text-style:"condense")["Intento esto, en la pantalla frente a ustedes, como un trabajo de expresión creativa. Es nuestro único destino y lugar de encuentro.
Aunque de origen digital, no es un anuncio ni un portal para algún otro trabajo o actividad comercial. Sus clics no serán contados ni almacenados.
Este es un lugar seguro de esa manera porque no tenemos nada aquí para ofrecer a La Venta.
La Venta que inflama el aire a nuestro alrededor ahora, carbonizando, incluso y especialmente, la emoción en valor de mercado. Quizás todo lo que necesita saber es que fui concebido y amado en la era, ahora pasajera, de los libros."
]
=|=
(text-style:"condense")["I intend this, on the screen in front of you, as a work of creative expression. It is our only destination and meeting place.
Although digital-born, it is not an advertisement nor a portal for some other work or commercial activity. Your clicks will not be counted or stored.
This is a safe place in that way because we have nothing here to offer The Sell.
The Sell that inflames the air all around us now, carbonizing, even and especially, emotion into market value.Perhaps all you need to know is that I was conceived & loved in the era, now passing, of books."]
<img src="http://luckysoap.com/thegatheringcloud/images/frontispiece.gif" width="650" height="300" alt=" Imagen de The Gathering Cloud">
Su nombre original en inglés es //<a href="http://luckysoap.com/thegatheringcloud/plate2.html">The gathering cloud</a>//.
Al igual que sucede con "[[weblication of Theoretical Poetics]]", algunos significantes se pierden en la <a href="https://translate.google.com.ar/?sl=auto&tl=es&text=%20gathering&op=translate">traducción</a>.
En esta obra, la [[artista]] canadiense: <a href="http://luckysoap.com/">J. R. Carpenter</a> establece un paralelo entre la nube física de la naturaleza y "la nube" de datos. Como <a href="http://sabotagereviews.com/2017/11/06/gathering-cloud-by-j-r-carpenter/
">reseña</a> Ryan Ormonde: La nube es mucho más antigua de lo que pensamos, y los datos (o saberes), se condensan también por fuera de los servidores. <a href="http://www.motorhueso.net/">Eugenio Tiselli</a>, es doctor de la Universidad de Plymouth (Reino Unido) por su investigación en el campo transdisciplinar del arte, las tecnologías digitales y las ciencias ambientales.
Sugiero deleitarse con todas sus exploraciones, pero hay al menos tres de sus obras que son pertinentes a la hora de pensar la relación de literatura digital, extractivismo y capitaloceno:
//<a href="http://motorhueso.net/27/">El 27th</a>//.
El artículo 27 de la Constitución mexicana se ocupa de la propiedad de la tierra, el agua y los recursos naturales. Originalmente estableció que "la propiedad de las tierras y los recursos hídricos dentro de los límites del territorio nacional corresponde a la Nación". Podemos leer en las palabras de Tiselli redactadas en 2016, irónicamente en inglés, para el sitio <a href="https://www.furtherfield.org/article-27-algorithmic-politics/">Furtherfield</a>:
//
|=
In this piece, an algorithm operates directly on the text of Article 27 in the following way: every night, after the activity at the New York Stock exchange has come to an end, a robot obtains its last closing price and its respective percent variation. If the variation is positive, another robot chooses a fragment of Article 27 randomly, translates it into English automatically, and inserts the translation into its corresponding place within the original text written in Spanish. Given enough time, the algorithm will produce a version of Article 27 fully readable in an effective – yet incorrect – English. An automated English that will already have attempted to displace humans brutally, even though they might still be fighting for a territory delimited by language only, and refusing to die. An automated English that will have already eroded a land delimited by language only, rendering it unrecognizable: torn, exploited, almost dead.
=|=
En esta pieza, un algoritmo opera directamente sobre el texto del Artículo 27 de la siguiente manera: todas las noches, una vez finalizada la actividad en la Bolsa de Nueva York, un robot obtiene su último precio de cierre y su respectiva variación porcentual. Si la variación es positiva, otro robot elige un fragmento del Artículo 27 al azar, lo traduce automáticamente al inglés e inserta la traducción en su lugar correspondiente dentro del texto original escrito en español. Con el tiempo suficiente, el algoritmo producirá una versión completamente legible del artículo 27 en un inglés eficaz, aunque incorrecto. Un inglés automatizado que ya habrá intentado desplazar a los humanos de manera brutal, aunque todavía puedan estar luchando por un territorio delimitado sólo por el idioma y negándose a morir. Un inglés automatizado que ya habrá erosionado una tierra delimitada sólo por el idioma, dejándola irreconocible: desgarrada, explotada, casi muerta.
//
//<a href="http://www.motorhueso.net/thegate/">La puerta</a>//
En este videojuego poético de 2017, el artista propone al espectador un recorrido por la selva en búsqueda de La Puerta, un guardián al que pedirle permiso para pasar y criaturas de las que aprender palabras. Iluminado aquel que consiga atravesar al otro lado.
//<a href="http://motorhueso.net/amazon/es/">amazon</a>//
Una de sus exploraciones más recientes en las que propone al visitante copiar un código a un editor de texto simple en formato .html para ejecutarlo en el navegador y poner en acción la metáfora. Junto a estas instrucciones nos pregunta:
//¿qué es lo que destruye las selvas? es el algoritmo capitalista, ejecutado por soldados-máquina fascistas.
¡borra el algoritmo de cuerpos y mentes, destruye las máquinas asesinas!
el código es el vector que transforma tus deseos en datos / el código extrae los deseos de tu cuerpo, los entrega a la máquina y los transporta a través de todas las capas / el código es lo que conecta el vacío infinito de tu aburrimiento con la tragedia de las selvas quemadas.//
Interesante pensar a //amazon// en diálogo con la obra de 2016 de <a href="http://www.janavirgin.com/">Joana Moll</a>: //<a href="http://www.janavirgin.com/CO2/DEFOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOREST_about.html">DEFOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOREST</a>//, una pieza de net-art que muestra la cantidad de árboles necesarios para absorber la cantidad de CO2 generada por las visitas globales a google.com cada segundo. Tiselli redobla la apuesta sugerida por Moll al incluir el nombre de la otra multinacional y mostrar que muy poco cambia año a año en este sentido.
Esta expresión que usa la [[artista]] es un juego de palabras en inglés que podría traducirse "aplicación web de poesía teórica". Con la traducción se pierde el juego de palabras.
Los idiomas, o las traducciones, son una cuestión fundamental, un problema que podría debatirse en mayor profundidad. Como buena parte del contenido que circula en la red, el inglés ocupa un primer plano.
Las lenguas también eran un eje central en las construcciones de las naciones modernas. Se constituían como el código de comunicación con el que iban a relacionarse <a href="https://www.psyciencia.com/lenguaje-inclusivo-investigaciones/">les</a> integrantes de un [[territorio]] nacional.
Los [[incendios]], se repiten en distintos lugares del mundo. A pesar de hablar en distintos idiomas, a pesar de trascender las fronteras y ser <a href="https://debate21.es/2016/01/05/los-limites-de-la-globalizacion-lo-glocal/">glocales</a>, necesitan ser comunicados en alguna lengua concreta.
Así yo escribo en español, porque me preocupan los [[incendios]] de los bosques de Chubut y puedo citar ejemplos de obras concebidas con este idioma, y sin embargo, una cantidad enorme de trabajos vinculados fueron concebidos en inglés o en otras lenguas (predominantemente es el inglés).
Que ironía, ¿verdad? Aquí también en un momento el ratón se muerde la cola. Buscamos generar nuevos paradigmas, pero para garantizar visibilidad, tenemos que poder leer y escribir en inglés.
El neocolonialismo corporativo en su faceta extractivista no tiene espacio en los diarios centrales argentinos, pero por alguna razón, <a href="http://www.laprensa.com.ar/500089-Argentina-rechaza-el-colonialismo.note.aspx">el neocolonialismo ejercido por otros Estados Nacionales</a> si.
"To be or not to be", dice Shakespeare en inglés. Desde el sur del sur le respondemos: <a href="https://lonegromp.medium.com/de-tecnolog%C3%ADas-alimentos-e-impotencias-varias-55a011966000">“Tupi or not tupi”</a>.Elijo llamarles artistas y no autor/as porque el punto es ir desarmando ciertas etiquetas. La noción de artista engloba una cantidad de significados lo suficientemente amplia, rica, ambigua y contradictoria, como para superar otras etiquetas que quizás pueden ser igual de pertinentes: autor/a, investigador/a, teóric@, programador/a, quien sabe cuantas otras...
Doménico Chiappe,desarrolla su pensamiento en torno a estas cuestiones en <a href="http://www.lehman.cuny.edu/ciberletras/v04/Chiappe.html">este artículo</a>, en el que nos cuenta la búsqueda multimedial de su obra //[[Tierra de extracción]]//.
En el ensayo que quien lee está recorriendo, se cita el trabajo de múltiples artistas, la lista completa puede encontrarse [[aquí]].
El territorio es una delimitación espacial. Su noción fue de suma importancia para las [[Naciones ->Nación]] y determina la extensión de tierras (o aguas) que son sujeto de soberanía por parte de los pueblos de una Nación determinada: su "propiedad". Es la línea de puntos de los mapas políticos, un cercado de una determinada geografía. La consigna dice que #todofuegoespolítico porque casi todos los incendios forestales son producidos por nuestra especie.
Se ejecutan para "liberar zonas" para monocultivos, megaminería (en búsqueda de oro, plata, litio) o cualquier otra forma de extractivismo. En los últimos años fueron famosos los producidos en: <a href="https://www.google.com/search?q=incendio+en+amazonas+2020&client=firefox-b-d&sxsrf=ALeKk000uuI6EjnIeD83sInGfMZIxbECHw%3A1616561472424&ei=QMVaYPGoGZnD5OUP1oaCqAM&oq=incendio+en+amazonas+2020&gs_lcp=Cgdnd3Mtd2l6EAMyAggAMgYIABAWEB4yBggAEBYQHjoHCAAQsAMQQzoHCC4QsAMQQ1CeN1iRPGDDP2gBcAJ4AIABqwGIAbEFkgEDMi40mAEAoAEBqgEHZ3dzLXdpesgBCsABAQ&sclient=gws-wiz&ved=0ahUKEwjxyMjikMjvAhWZIbkGHVaDADUQ4dUDCAw&uact=5">Amazonas</a>, <a href="https://www.google.com/search?q=incendio+en+estados+unidos+2020&client=firefox-b-d&sxsrf=ALeKk03tE7xM5RJ1BtaDOVaLWyTL0m5NmQ%3A1616561481644&ei=ScVaYMv4JoTU5OUPuoq1-AY&oq=incendio+en+estados+2020&gs_lcp=Cgdnd3Mtd2l6EAMYADIGCAAQBxAeMgYIABAHEB4yBggAEAgQHjoHCCMQsAMQJzoHCAAQsAMQQzoHCAAQRxCwAzoICAAQCBAHEB5Q__sCWJaFA2DzkANoAnACeACAAbEBiAG6B5IBAzUuNJgBAKABAaoBB2d3cy13aXrIAQrAAQE&sclient=gws-wiz">Estados Unidos</a>, o <a href="https://www.google.com/search?q=incendio+en+australia+2020&client=firefox-b-d&sxsrf=ALeKk01yvGVVdaDdxGT7W3RH275ohUm_qQ%3A1616561576011&ei=qMVaYMcdh8Dk5Q-e0J-gDQ&oq=incendio+en+australia+2020&gs_lcp=Cgdnd3Mtd2l6EAMyAggAMgYIABAHEB4yBggAEAcQHjIGCAAQBxAeMgYIABAHEB4yBggAEAcQHjICCAAyAggAMgIIADICCAA6BwgAEEcQsAM6BggAEAgQHjoICAAQCBAHEB5QpesBWMyKAmCIlgJoAnACeACAAaoBiAGyDpIBBDE4LjKYAQCgAQGqAQdnd3Mtd2l6yAEIwAEB&sclient=gws-wiz&ved=0ahUKEwjHkfuTkcjvAhUHILkGHR7oB9QQ4dUDCAw&uact=5">Australia</a>, sólo por mencionar algunos.
**Defensa del bosque** es una de las organizaciones que ayudan en la Patagonia a las familias afectadas y combatientes del incendio y se los puede encontrar en <a href="https://www.facebook.com/defensadelbosque/">Facebook</a> y en <a href="https://www.instagram.com/defensadelbosque/">Instagram</a>.
<img src="https://s3-us-west-2.amazonaws.com/repo.diariojornada.com.ar/imagenes/2017/1/14/635334366D366A767672346F51502F626750715674673D3D.jpg" alt="Imagen de incendios en Chubut 2021">
<img class="logo-img" src="https://imgur.com/ROsqZcw.png1" style="height: 50px; margin= 0;">
Esta frase, atribuida a Leopoldo Marechal, está entre mis favoritas desde que me la presentara una psicoanalista que tuve allá por 2003.
Está siempre presente en mis pensamientos, soy fanática de los misterios y laberintos, y puedo perderme fácilmente en ellos.
En mi cosmología, es indivisible de la noción de paradigma aunque <a href="https://ar.answers.yahoo.com/question/index?qid=20090521194624AAraGyf">aún hay debates sobre su posible significado</a>.
La literatura digital, entonces, aparece como espacio de denuncia, pero también de creación de otras lógicas. Al igual que cualquier expresión artística que se escape de la noción de disciplina tradicional, presenta la posibilidad de generar futuros distintos.
"Más vale malo conocido que bueno por conocer", parecemos decir todos los días al reproducir mecánicamente las reglas de una sociedad global que tiene fecha de vencimiento. Esta lógica es suicida.
[[Del laberinto se sale por arriba]]: si hay algún modo de supervivencia posible como especie, definitivamente funciona con otras configuraciones simbólicas.
Varios ejemplos de Literatura digital se presentan como puertas de entrada a estas nuevas posibilidades:
<img src= "https://laurabenech.net/codes/wp-content/uploads/2021/02/campo3.jpg" alt="Imagen glitcheada del paisaje por Laura Benech">
- Laura Benech reflexiona en //[[El código es el paisaje]]//, que pasa con la idea de código y su vínculo con los monocultivos que tienen modificado su código genético.
- [[Laura Palavecino]] en uno de sus varios trabajos vinculados al pensamiento de la naturaleza: //Un camino de fuego//, nos permite explorar el punto de vista de un ciervo pequeño en su videojuego poético.
- El ensayo //[[Blocked in review]]// pretende ser un híbrido, una muestra gratis, una semillita que quizás contribuya a la reforestación del bosque de ideas disruptivas y multidisciplinarias.
- Se destila el perfume del concepto de [[recolectora]] de Úrsula K. Le Guin, en //[[La nube reunida]]//, obra que busca las <a href="http://sabotagereviews.com/2017/11/06/gathering-cloud-by-j-r-carpenter/">diferencias entre una nube del cielo y "la nube"</a>, la condensación de información que empieza mucho antes de que fabricáramos computadoras.
- En //[[El mundo aún no ha terminado]]//, se nos cuenta una historia en [[capítulos no lineales->linealidad del argumento]], de una librería familiar de otro tiempo. Algunos audios al inicio, construyen una imagen sonora muy valiosa en esta "[[weblication of Theoretical Poetics]]", que sí... está en inglés.
- Hay obras de la literatura digital que se concentran en desmenuzar la escritura y la lectura como acciones y como constructos sociales. Hacer foco en propuestas como estas, nos permite entender cosas que damos por sentadas de las disciplinas y que no son obvias: el trabajo interactivo de [[Dr. Karen Lowry]], que reflexiona sobre el rol de las "fake news" y las construcciones del conocimiento en estas épocas.
- Algunas propuestas que pueden ser de interés no fueron escritas por mujeres, y a modo de gesto político, casi como si se tratara de un statement, en esta oportunidad revertimos el orden tradicional y son los [[trabajos producidos por varones]] los que pueden encontrarse con más dificultad (a un link más de distancia).
//<a href="https://arquitecturacontable.wordpress.com/2021/01/14/ursula-k-leguin-teoria-bolsa-para-llevar-cosas/">La teoría de la bolsa de transporte de la ficción</a>// es un escrito de Úrsula K. Le Guin en el que describe la importancia de abandonar el relato de héroe, de abrazar el criterio recolector de historias. "Casualmente" una de las novelas de la [[artista]] se llama: //<a href="https://www.solidaridadobrera.org/ateneo_nacho/libros/Ursula%20K.%20Le%20Guin%20-%20El%20nombre%20del%20mundo%20es%20Bosque.pdf">El nombre del Mundo es Bosque</a>//.
Donna Haraway, es una escritora y académica (también [[artista]] a mis ojos), que visibilizó significativamente la propuesta de Le Guin. Su último libro: //<a href="https://desbordesnet.files.wordpress.com/2020/04/intro_cap2_haraway_consonni-2.pdf">Seguir con el problema</a>// es una referencia fundamental para pensar este momento que nos toca vivir y la importancia de abandonar el capitaloceno.
El 23 de marzo de 2021, Donna dió una <a href="https://www.facebook.com/CatedraAR/videos/282172370151253">Conferencia Magistral online</a> para la Cátedra Alfonso Reyes del Instituto Tecnológico de Monterrey, donde pone en acción la filosofía de ambas.
Dr. Karen Lowry nos dice en //<a href="https://thedigitalreview.com/issue00/participatory-culture-and-foulcault/section_two.html">Participatory culture and Michel Foucault: how we’re all to blame for ‘fake news’ and the loss of social consciousness</a> (Cultura participativa y Michel Foucault: cómo todos tenemos la culpa de las "noticias falsas" y la pérdida de la conciencia social)//:
|=
//The use of electronic literature can be effective for representing the role of politics in shaping our identities because it places the user in a position of power. Users have the freedom to explore alternative discourses as they can make choices that are often not available to them in real life.
//
=|=
//El uso de la literatura electrónica puede ser eficaz para representar el papel de la política en la configuración de nuestras identidades porque coloca al usuario en una posición de poder. Los usuarios tienen la libertad de explorar discursos alternativos, ya que pueden tomar decisiones que a menudo no están disponibles para ellos en la vida real.//
<a href="https://laurapalavecino.com/">Laura Palavecino</a> es una artista argentina que trabaja sobre la temática ambiental en casi todas sus obras, que se desarrollan en buena medida en el formato <a href="https://itch.io/profile/lildeer">videojuego</a>.
Aunque su foco no sea la literatura digital, podemos encontrar una reflexión vinculada al peso de los [[incendios]] en su propuesta: //<a href="https://lildeer.itch.io/un-camino-de-fuego">Un camino de fuego</a>//.
<img src="https://img.itch.zone/aW1nLzM3MzY0MDUuanBn/315x250%23c/7RwYav.jpg" alt="imagen de Un camino de fuego, videojuego de Laura Palavecino">
Laura trabaja además en la colectividad de artistas mujeres [[Geopoéticas Subalternas->investigadoras artistas argentinas]]: un espacio-laboratorio de creación e investigación de procesos entrecruzados con el arte electrónico y el territorio. El ensayo es, desde siempre, uno de los géneros literarios más permeable a las propuestas disruptivas. En su formato más formal, es una composición escrita, en que se expone la interpretación personal sobre un tema en particular con un ordenamiento lineal.
Sin embargo, el ensayo también puede ser creativo. Fue explorado por [[artistas->artista]] de la talla de Agamben, Calvino, Baudelaire, Benjamin y dadaistas (entre otres) y es posible considerarlo un antecedente concreto de la literatura digital.
Aunque no es el único, la presencia de poesías visuales se remonta a los textos sagrados hebreos y algunas fueron nombradas <a href="http://ermitiella.blogspot.com/2014/11/carmina-figurata.html">Carmina Figurata</a>.
En el ejemplo que sigue, Caleb Andrew Milligan desarrolla a través de un ensayo interactivo llamado: //<a href="https://thedigitalreview.com/issue00/hard-questions/index.html">Playing the Hard Questions: A Review of Blocked In by Anastasia Salter and John Murray</a>//, un análisis de otra obra que es simultáneamente ensayo académico, arte y videojuego.
<img src="http://media.hyperrhiz.io/hyperrhiz21/games/salter/fig1.jpg">El <a href="https://geopoeticassubalternas.wordpress.com/">Laboratorio Geopoéticas Subalternas</a> realiza experiencias como //<a href="https://geopoeticassubalternas.wordpress.com/investigacion/biointeractividad-y-territorio/">Biointeractividad y Territorio</a>//: Laboratorios de producción para el estudio medioambiental a través del arte, la ciencia y la tecnología aplicados a videojuegos.
Además desarrollaron un juego físico //<a href="https://lildeer.itch.io/biojuego">Biojuego: Antropoceno Aquí y Ahora</a>//, que //toma la forma de un dispositivo de pensamiento, reflexión y experimentación que parte del terreno de lo especulativo-posible y la imaginación radical. Esta propuesta promueve la exploración de posibles acciones concretas frente a las problemáticas de los ecosistemas, integrando su materia, sus habitantes y su medio, en un eje horizontal, y planteando la interdisciplinariedad como un factor de conocimiento y auto-reconocimiento crítico y colectivo.//
Este tipo de propuestas habitan los límites intersticiales de distintas disciplinas. Como sucedía por ejemplo con [[Dr. Karen Lowry]], se trata de trabajos que pisan las artes, pero también las <a href="https://theconversation.com/la-mirada-critica-de-las-humanidades-digitales-131488">humanidades digitales</a>.Este es el caso de la propuesta minimalista de John Cayley, //<a href="https://thedigitalreview.com/issue00/future-of-language/index.html">The Future of -Writing -Vilém Flusser +Language +John Cayley</a>//.
<img src="https://i.imgur.com/05TwB2h.png">
Aquí el [[artista]] "reescribe" la obra de Flusser, actualizándola, pero dejando su marca editorial. Co-escribe en esta propuesta con el pensador alemán en un gesto similar al de Natalie Cole cantando con su padre, Nat King Cole:
<iframe width="560" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/DhpmxjRXneY" title="YouTube video player" frameborder="0" allow="accelerometer; autoplay; clipboard-write; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture" allowfullscreen></iframe>
En la introducción a este trabajo, Cayley reflexiona:
|=
"(...) algunos de nuestros mejores pensadores, incluido Vilém Flusser, han especulado sobre 'El futuro de la escritura' como si la escritura fuera un sustituto metonímico del lenguaje como tal, o como si los cambios en la escritura pudieran impulsar cambios en la cultura tan trascendentales como el fin de la historia o generar algún cambio paradigmático en las formas del pensamiento humano. Lo que sigue es una adaptación crítica cuasi-creativa del ensayo de Flusser de 1983-4 en el curso del cual, con la menor modificación posible desde mi punto de vista, el lenguaje es tratado como si fuera realmente el tema de un pensamiento generativo tan desafiante. Esta introducción proporciona algunos consejos y sugerencias con respecto a mi propio pensamiento e ímpetu."
=|=
"(...) some of our best thinkers, including Vilém Flusser, have speculated on ‘The Future of Writing’ as if writing was a metonymic stand-in for language-as-such, or as if changes in writing could drive changes in culture as momentous as the end of history or generate some paradigmatic shift in the ways of human thought. What follows is a quasi-creative, critical adaptation of Flusser’s 1983–4 essay in the course of which — with the minimum possible amendment from my point of view – language is treated as if it were actually the subject of such challenging, generative thinking. This introduction provides a few hints and suggestions with respect to my own thinking and impetus."
<img src="https://image.slidesharecdn.com/conceptosdenacinyestado-120125130009-phpapp01/95/conceptos-de-nacin-y-estado-4-728.jpg?cb=1327496575" style=”max-width:100%; alt="¿Cúal es la diferencia entre Nación y Estado? La definición de Nación dice que "es un grupo humano vinculado por lazos de sangre, origen, raza y, también, por aquellos vínculos como la religión, la lengua y la historia". Ahora bien, cuando esta estructura alcanza un orden social, político, jurídico y económico, se habla de Estado, que es la organización de poder que posee un determinado territorio y población.">Perder la linealidad del argumento es renunciar a la pretensión del conocimiento como conquista sobre un objeto. Si no hay principio, nudo y desenlace, ¿como se si vi todo lo que había para ver? ¿como se si elegí el camino correcto?
Es encontrarse con la incomodidad de tener que tomar decisiones, de ser responsables de elegir que queremos que suceda, incluso cuando esas elecciones no sean obvias. La interactividad te sitúa en el primer plano, porque estás en el primer plano. En la vida somos como Alicia en el país de las Maravillas frente a una bebida que puede hacernos diminutos o inmensos.
Lo que entendemos como relación de causa y efecto de nuestros actos, se inscribe en la linealidad del paradigma moderno. Generalmente, si miramos de vuelta, los efectos de cualquier cosa suelen ser multicausales. Esa complejidad angustiante y aparentemente inasible de perder el control de las situaciones, puede ser una oportunidad de supervivencia.
//<a href="https://www.domenicochiappe.com/tierra-de-extraccion/
">Tierra de extracción</a>// es una novela interactiva, cuyo nombre es sumamente pertinente, en relación a los [[incendios]] de la Patagonia, motivados por la megaminería (que no puede funcionar en terrenos donde hay bosques protegidos, pero si donde ya no queda biodiversidad).
A pesar de ser una obra de algo más de 10 años, Shockwave, la tecnología que permitió su desarrollo, ya es [[obsoleta]].
Nos quedá, como pasa con varias obras, un video testimonial que hace una simulación de lectura de la novela multimedia:
<iframe width="560" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/32aHTzhdjik" title="YouTube video player" frameborder="0" allow="accelerometer; autoplay; clipboard-write; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture" allowfullscreen></iframe>En el <a href="https://youtu.be/LvGPaVQULZs?t=29">Conversatorio sobre prácticas performáticas en Internet: Acto y Registro en Redes</a>organizado por Alejandra Ceriani, Rodrigo Alonso remarca a través de una anécdota, el carácter performativo del arte tecnológico vinculado a lo efímero de las diversas tecnologías:
<iframe width="560" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/G7sHecG_fsA?start=709" title="YouTube video player" frameborder="0" allow="accelerometer; autoplay; clipboard-write; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture" allowfullscreen></iframe>
Sin embargo, la pretensión de archivo y de catalogación enciclopedista de obras, experiencias y la realidad misma, son rasgos de la modernidad.
Las categorías son siempre arbitrarias y en muchos casos se cruzan. La literatura digital no es una novedad, el net-art existe desde los ´90, desde la aparición de la internet misma y actualmente, la literatura es explorada también en su relación a las inteligencias artificiales, la robótica y la electrónica.
Todo puede observarse, conocerse y por tanto dominarse para el paradigma moderno. Y más allá de la pena que puede generarnos perder la posibilidad de ver ciertos trabajos, o revisitarlos, quizás hagamos una exploración más consciente de las obras si sabemos que son efímeras.
En los últimos meses, por ejemplo, muchas obras de net-art y literatura digital encontraron su obsolescencia con el final de vida del <a href="https://www.adobe.com/la/products/flashplayer/end-of-life.html"> Flash Player</a>.
Existen algunos proyectos que intentan preservar del más allá a ciertas obras emblemáticas, como es el caso de la <a href="http://netart.org.uy/latino/#ar">Base de datos de net-art latinoamericano</a>, creada por <a href="http://netart.org.uy/brian.html">Brian Mackern </a> con espíritu conservacionista.
Contacto con **Defensa del bosque**:<a href="https://www.facebook.com/defensadelbosque/">Facebook</a> y en <a href="https://www.instagram.com/defensadelbosque/">Instagram</a>.
**Bibliografía:**
<a href="http://www.roalonso.net/">Rodrigo Alonso</a>, //Conversatorio sobre prácticas performáticas en Internet: Acto y Registro en Redes.// Disponible en: <a href="https://youtu.be/G7sHecG_fsA">https://youtu.be/G7sHecG_fsA</a>
Laura Benech, //[[El código es el paisaje]]//. Disponible en: <a href="https://laurabenech.net/codes/proyecto/">https://laurabenech.net/codes/proyecto/</a>
<a href="http://luckysoap.com/">J. R. Carpenter</a>, //[[The gathering cloud ->La nube reunida]]//. Disponible en: <a href="http://luckysoap.com/thegatheringcloud/plate2.html">http://luckysoap.com/thegatheringcloud/plate2.html</a>.
Juan Carr, //La reconstrucción poscatástrofe: segundo llamado a la solidaridad//. Disponible en: <a href="https://www.redaccion.com.ar/la-reconstruccion-poscatastrofe-segundo-llamado-a-la-solidaridad/">https://www.redaccion.com.ar/la-reconstruccion-poscatastrofe-segundo-llamado-a-la-solidaridad/</a>
John Cayley, //[[The Future of -Writing -Vilém Flusser +Language +John Cayley]]//. Disponible en: <a href="https://thedigitalreview.com/issue00/future-of-language/index.html">https://thedigitalreview.com/issue00/future-of-language/index.html</a>
<a href="https://www.domenicochiappe.com/bio-y-contacto/">Doménico Chiappe</a>, //[[Tierra de extracción]]//. Disponible en: <a href="https://www.domenicochiappe.com/tierra-de-extraccion/
">https://www.domenicochiappe.com/tierra-de-extraccion/</a>
Doménico Chiappe,//**Tierra de Extracción** busca el lenguaje multimedia//. Disponible en: <a href="http://www.lehman.cuny.edu/ciberletras/v04/Chiappe.html">http://www.lehman.cuny.edu/ciberletras/v04/Chiappe.html</a>
Natalie Cole y Nat King Cole, //Unforgettable//. Disponible en: <a href="https://youtu.be/DhpmxjRXneY">https://youtu.be/DhpmxjRXneY</a>
Consuelo Escribano Velasco, //Carmina Figurata//. Disponible en: <a href="http://ermitiella.blogspot.com/2014/11/carmina-figurata.html">http://ermitiella.blogspot.com/2014/11/carmina-figurata.html</a>
Marianela García y Deyse Ruiz Morón, //El debate discursivo modernidad-posmodernidad y la educación ambiental en la escuela contemporánea//. Disponible en: <a href="http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-49102008000300009">http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-49102008000300009</a>
Guillermo Garoz López, //Los límites de la Globalización. Lo Glocal
//. Disponible en: <a href="https://debate21.es/2016/01/05/los-limites-de-la-globalizacion-lo-glocal/">https://debate21.es/2016/01/05/los-limites-de-la-globalizacion-lo-glocal/</a>
Verónica Gómez, //Máquinas de (de)codificar. Expansiones de la traducción en la Literatura Digital Latinoamericana//. Disponible en: <a href="https://revistas.uniandes.edu.co/doi/10.25025/perifrasis201910.20.05#abstract"> https://revistas.uniandes.edu.co/doi/10.25025/perifrasis201910.20.05#abstract</a>
Dene Grigar, //<a href="
https://dtc-wsuv.org/wp/ell/2021/03/30/woman-e-lit-event-initiatives/">Woman E-lit Symposium</a>: Call to action.// Disponible en: <a href="https://vimeo.com/532646421">https://vimeo.com/532646421</a>
Annie Grosshans, //[[The world is not done yet ->El mundo aún no ha terminado]]//. Disponible en: <a href="https://thedigitalreview.com/issue00/twindy/index.html?parentpage=mutualism.html">https://thedigitalreview.com/issue00/twindy/index.html?parentpage=mutualism.html</a>
<a href="https://www.mario-guzman.com/index.html">Mario Guzmán</a>,//Interfaces y modos de escritura en la intersección entre literatura digital y artes electrónicas//. Disponible en: <a href
="http://revistas.untref.edu.ar/index.php/innova/article/view/612">http://revistas.untref.edu.ar/index.php/innova/article/view/612</a>.
[[Donna Haraway->recolectora]], //Seguir con el problema//. Fragmento disponible en: <a href="https://desbordesnet.files.wordpress.com/2020/04/intro_cap2_haraway_consonni-2.pdf">https://desbordesnet.files.wordpress.com/2020/04/intro_cap2_haraway_consonni-2.pdf</a>
Donna Haraway, //Conferencia Magistral online para la Cátedra Alfonso Reyes del Instituto Tecnológico de Monterrey//. Disponible en: <a href="https://www.facebook.com/CatedraAR/videos/282172370151253">https://www.facebook.com/CatedraAR/videos/282172370151253</a>
David Jhave Johnston, //Crimes Against Neurology//. Disponible en: <a href="https://thedigitalreview.com/issue00/crimes-against-neurology/index.html">https://thedigitalreview.com/issue00/crimes-against-neurology/index.html</a>
<a href="https://geopoeticassubalternas.wordpress.com/">Laboratorio Geopoéticas Subalternas</a>, //[[Biojuego. Aquí y ahora: el antropoceno ->investigadoras artistas argentinas]]//. Disponible en: <a href="https://lildeer.itch.io/biojuego">https://lildeer.itch.io/biojuego</a>
Diario La Prensa, //Argentina rechaza el colonialismo//. Disponible en: <a href="http://www.laprensa.com.ar/500089-Argentina-rechaza-el-colonialismo.note.aspx">http://www.laprensa.com.ar/500089-Argentina-rechaza-el-colonialismo.note.aspx</a>
[[Úrsula K. Le Guin->recolectora]], //El nombre del Mundo es Bosque//. Disponible en: <a href="https://www.solidaridadobrera.org/ateneo_nacho/libros/Ursula%20K.%20Le%20Guin%20-%20El%20nombre%20del%20mundo%20es%20Bosque.pdf">https://www.solidaridadobrera.org/ateneo_nacho/libros/Ursula%20K.%20Le%20Guin%20-%20El%20nombre%20del%20mundo%20es%20Bosque.pdf</a>
[[Úrsula K. Le Guin->recolectora]], //La teoría de la bolsa de transporte de la ficción//. Disponible en: <a href="https://arquitecturacontable.wordpress.com/2021/01/14/ursula-k-leguin-teoria-bolsa-para-llevar-cosas/">https://arquitecturacontable.wordpress.com/2021/01/14/ursula-k-leguin-teoria-bolsa-para-llevar-cosas/</a>
Maria Paula Lonegro, //De tecnologías, alimentos e impotencias varias//. Disponible en: <a href="https://lonegromp.medium.com/de-tecnolog%C3%ADas-alimentos-e-impotencias-varias-55a011966000">https://lonegromp.medium.com/de-tecnolog%C3%ADas-alimentos-e-impotencias-varias-55a011966000</a>
Dr. Karen Lowry, //[[Participatory culture and Michel Foucault: how we’re all to blame for ‘fake news’ and the loss of social consciousness ->Dr. Karen Lowry]]//. Disponible en: <a href="https://thedigitalreview.com/issue00/participatory-culture-and-foulcault/begin.html">https://thedigitalreview.com/issue00/participatory-culture-and-foulcault/begin.html</a>
<a href="http://netart.org.uy/brian.html">Brian Mackern</a>, //[[Base de datos de net-art latinoamericano->obsoleta]]//. Disponible en: <a href="http://netart.org.uy/latino/#ar">http://netart.org.uy/latino/#ar</a>
Caleb Andrew Milligan, //[[Blocked in review<-Playing the Hard Questions: A Review of Blocked In by Anastasia Salter and John Murray]]//. Disponible en: <a href="https://thedigitalreview.com/issue00/hard-questions/index.html">https://thedigitalreview.com/issue00/hard-questions/index.html</a>
<a href="http://www.janavirgin.com/">Joana Moll</a>, //[[DEFOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOREST->Eugenio Tiselli]]//. Disponible en: <a href="http://www.janavirgin.com/CO2/DEFOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOREST_about.html">http://www.janavirgin.com/CO2/DEFOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOREST_about.html</a>
Juan Luis Nevado Encinas, //Pero, ¿qué es la posmodernidad?//. Disponible en: <a href="https://www.elsaltodiario.com/pensamiento/pero-que-es-la-posmodernidad">https://www.elsaltodiario.com/pensamiento/pero-que-es-la-posmodernidad</a>.
Ryan Ormonde, //The Gathering Cloud by J. R. Carpenter//. Disponible en: <a href="http://sabotagereviews.com/2017/11/06/gathering-cloud-by-j-r-carpenter/">http://sabotagereviews.com/2017/11/06/gathering-cloud-by-j-r-carpenter/</a>
Laura Palavecino, //[[Un camino de fuego ->Laura Palavecino]]//. Disponible en: <a href="https://lildeer.itch.io/un-camino-de-fuego">https://lildeer.itch.io/un-camino-de-fuego</a>
Paula José Quintero, //Yo, tú, elle, nosotres, vosotres, elles. El lenguaje inclusivo: ¿tiene algo que ofrecer?//. Disponible en: <a href="https://www.psyciencia.com/lenguaje-inclusivo-investigaciones/">https://www.psyciencia.com/lenguaje-inclusivo-investigaciones/</a>
[[Eugenio Tiselli]], //El 27th, amazon y The gate//. Disponibles en: <a href="http://www.motorhueso.net/">http://www.motorhueso.net/</a>
Wikipedia, //Modernidad//. Disponible en: <a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Modernidad">https://es.wikipedia.org/wiki/Modernidad</a>
**Fotos de los incendios tomadas de artículos periodísticos consultados.** Disponibles en:
<a href="https://www.diariojornada.com.ar/178692/sociedad/chubut_un_informe_asegura_que_el_86_de_los_incendios_de_bosques_fueron_intencionales/">https://www.diariojornada.com.ar/178692/sociedad/chubut_un_informe_asegura_que_el_86_de_los_incendios_de_bosques_fueron_intencionales/</a>
<a href="https://www.infocampo.com.ar/fuego-descontrolado-en-chubut-y-rio-negro-hablo-cabandie-y-hara-una-denuncia-penal-por-intencionalidad/">https://www.infocampo.com.ar/fuego-descontrolado-en-chubut-y-rio-negro-hablo-cabandie-y-hara-una-denuncia-penal-por-intencionalidad/</a> <h3>**Instrucciones de uso / Manual de lectura / Disclaimer** : La noción de que un texto tiene un principio, un desarrollo y un desenlace es parte del paradigma que necesitamos revisar. Se sugiere realizar un recorrido amable y respetuoso con el interés, la curiosidad y la conciencia genuina de quien lee. Los links que alimentan esta propuesta, están vigentes a mediados de abril de 2021 y posiblemente su funcionamiento sea efímero. Usar la herramienta del navegador para volver a la página previa.
Quien escribe, les invita a sumergirse en este ensayo digital como si se tratara de un oráculo que les alcanza la información a la que necesitaban llegar ahora.</h3>
---
<h2>**Todo fuego es político**</h2>De incendios forestales, matrices de pensamiento, territorios nacionales y literatura digital.
<img src="https://www.infocampo.com.ar/wp-content/uploads/2021/03/Incendios-Chubut-Patagonia.jpg" alt="Imagen de incendios en Chubut 2021">
(align:"==>")+(box:"=========XXXXXXXXXX=")[“Evadir la 6ta extinción requiere la reconfiguración del modo en que pensamos.”
David Jhave Johnston, //<a href="https://thedigitalreview.com/issue00/crimes-against-neurology/index.html">Crimes Against Neurology</a>//
]
Amo los bosques de la Patagonia. Sus paisajes de montañas arboladas fueron escenario en mi vida de inolvidables caminatas y senderos magistrales.
Y aunque la noticia haya empezado a circular en los <a href="https://www.google.com/search?q=incendios+en+chubut&source=lmns&bih=1054&biw=1493&client=firefox-b-d&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwiYyuPwi8fvAhUro5UCHQtkB-IQ_AUoAHoECAEQAA">medios</a> en el mes de marzo, [[incendios]] forestales vienen comprometiendo a la Comarca Andina del paralelo 42º desde principios de febrero. El fuego fue creciendo y moviéndose con el viento hasta alcanzar casas de pobladores de la provincia de Chubut, que en algunos casos perdieron todo.
Múltiples activistas señalan que no se trata de accidentes casuales y que lo que hay detrás de estos eventos son intereses económicos extractivistas. Entonces, si ya no hay bosque que proteger, se puede "utilizar" el [[territorio]] para negocios de megaminería. Cómo fue en el año 2020 con distintos motivos productivos tanto en el Amazonas como en Estados Unidos y Australia, sólo por mencionar algunos casos.
Es que se trata de un fenómeno global.
Esta lógica extractivista no es una novedad y está emparentada con todo un entramado de conceptos que constituyen un modo de entender la realidad, de organizar pensamientos, experiencias vitales, conocimientos y sentires.
Es un paradigma que arranca en el Renacimiento y que se dio en llamar [[modernidad]]. Desde ese momento, los países europeos establecieron colonias en distintos lugares de los que extraer recursos con el fin de acumular bienes. No es que esto sucediera por primera vez, pero en paralelo, además, el hombre empieza a ser medida de todas las cosas y se abre paso el constructo de la [[Nación]]. La consolidación de ese sistema social, va desde finales del S XVIII al final de la Segunda Guerra.
La idea de artista como individuo genial que firma las obras que realiza a partir de inspiración divina, nace en occidente en este periodo y forma parte de la batería de ideas emparentadas a esta estructura de pensamiento, al igual que las nociones de disciplina y de categoría. Todo puede descubrirse, conocerse, clasificarse y dominarse.
La literatura tiene una función fundamental para la Nación entre todas las disciplinas, ya que con ella será difundida la lengua nacional y se divulgarán ideas, historias y mitos que determinarán la identidad de su pueblo.
Más allá de los detalles históricos y debates filosóficos, nos encontramos en 2021 ante un panorama desolador: si no empezamos a buscar alternativas paradigmáticas, si no luchamos por entender el mundo de otro modo, nuestra existencia como especie (en el mejor de los casos para el planeta), tiene fecha de vencimiento.
Mi parte más optimista propone: para poder concebir nuevos modos de pensamiento podemos recurrir al arte. Casi por casualidad, los descubrimientos tecnológicos del S XX, fueron facilitando la disrupción de la noción de disciplina. La pregunta "¿qué es el arte?" abre la puerta al vacío al que probablemente tengamos que saltar para sobrevivir.
En términos más concretos (y por sólo tomar un ejemplo), experiencias como las que inauguran en los 90 la divulgación de internet y la difusión de las narrativas no lineales a partir del uso masivo del hipervínculo, nos permiten ver las costuras del modelo moderno, asomarnos por ese agujerito y ver que quizás, y sólo quizás, que es posible hacer las cosas de otro modo.
<a href="https://pluscode.cc/actividad/formacion/literatura-digital/">Verónica Gómez</a> analiza en //<a href="https://revistas.uniandes.edu.co/doi/10.25025/perifrasis201910.20.05#abstract">Máquinas de (de)codificar. Expansiones de la traducción en la Literatura Digital Latinoamericana (2019)</a>// lo que pasa en el caso de la [[literatura digital->La literatura digital, entonces,]], que elementos constitutivos de la literatura moderna hereda y cuáles se transforman, y sostiene:
//Ante el advenimiento de un paradigma centrado en el plano visual y global (Darley), las condiciones de producción y consumo cambian, al ritmo de la experimentación con nuevas tecnologías, recuperando los aportes de la poesía visual (Bou; Gómez, “Leer mirando”) y ampliándola a nuevos lenguajes intermediales (Rajewsky) en un paisaje de desborde (Appadurai). Es decir, postulo que el domicilio de la literatura digital no puede decirse nacional en tanto los determinantes no corresponden a la breve descripción antedicha.//
Algo similar debiera suceder con los activismos que buscan proteger los territorios de la depredación capitalista. Los incendios son una cuestión global, a pesar de que la zona afectada sea puntual: ya no es problema solamente de la nación que lo habita.
Todo está conectado con todo. No nos queda mucho tiempo para darnos cuenta de eso.
Mientras pensás en estas cosas, podés contactarte por redes sociales con [[incendios<-@defensadelbosque]], un grupo de personas autoconvocadas de La Comarca Andina, organizadas para ayudar a las familias afectadas, a lxs combatientes del Incendio y en defensa del bosque.
Y <a href="https://www.redaccion.com.ar/la-reconstruccion-poscatastrofe-segundo-llamado-a-la-solidaridad/">después también</a>, la recuperación de una situación así llevará muchísimo tiempo.
[[aquí<-Bibliografía]]La <a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Modernidad">modernidad</a> está, en algún nivel, internalizada por buena parte de la población humana del planeta tierra y a la vez es una categoría de estudio que se somete a profundos e inagotables debates intelectuales.
Uno de esos <a href="http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-49102008000300009">debates</a> es el que se estableció a partir de la creación de la noción de <a href="https://www.elsaltodiario.com/pensamiento/pero-que-es-la-posmodernidad">posmodernidad</a>.
Como suele suceder, hay muchísimas propuestas muy profundas e interesantes realizadas por varones:
- Un caso significativo de reflexión sobre literatura, escritura y lectura es el caso de //[[The Future of -Writing -Vilém Flusser +Language +John Cayley]]//, que será el único ejemplo de varón del norte global que presente.
Los siguientes son trabajos realizados por varones latinoamericanos:
<a href="https://www.mario-guzman.com/index.html">Mario Guzmán</a> investiga principalmente los cruces entre literatura e inteligencia artificial y dedicó su tesis de Maestría a las //<a href
="http://revistas.untref.edu.ar/index.php/innova/article/view/612">Interfaces y modos de escritura en la intersección entre literatura digital y artes electrónicas</a>//.
<a href="https://www.domenicochiappe.com/bio-y-contacto/">Doménico Chiappe</a>, nos permite pensar en la [[obsolescencia->obsoleta]] en el registro de //[[Tierra de extracción]]//.
[[Eugenio Tiselli]] tiene un desarrollo de obra fundamental para pensar el vínculo entre literatura digital, capitaloceno y las problemáticas ambientales.
Si el gesto de agregar un paso en el acceso al trabajo de varones le parece mucho a quien lee, sugiero se de una vuelta por el registro del <a href="
https://dtc-wsuv.org/wp/ell/2021/03/30/woman-e-lit-event-initiatives/">Woman E-lit Symposium</a>, donde se despliega la problemática de visibilización del trabajo de las mujeres en el campo de la literatura digital. Su organizadora, Dene Grigar, nos propone en el siguiente video un llamado a la acción para contribuir a la solución de esta problemática:
<iframe title="vimeo-player" src="https://player.vimeo.com/video/532646421" width="640" height="327" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>En //<a href="https://laurabenech.net/codes/proyecto/">El código es el paisaje</a>//, Laura Benech explora, desde 2013, relaciones entre naturaleza y cultura, poniendo especial atención en el campo que se ha denominado tecnociencia. Y dice en su sitio:
//En la universidad de Santa Fe, ciudad donde vivo, se diseña una técnica de ingeniería genética que permite la invención de lo que se presenta como “primer semilla de soja transgénica argentina”. Este hecho es el disparador de investigaciones y diversas instancias de producción alrededor del diseño de la naturaleza, la propiedad intelectual, el patentamiento de semillas, y la incidencia de las tecnologías contemporáneas en la percepción de la naturaleza. Laboratorios de corporaciones multinacionales orientados por el mercado biotecnológico registran las alteraciones a organismos vivos como invenciones dentro de la Propiedad Intelectual estableciendo regalías.
La alteración de imágenes de paisajes del litoral argentino manipuladas como código con textos de las patentes de semillas altera esos paisajes para generar un juego de lecturas que expone diversas capas de información replicando una técnica de edición genética. ¿Cómo modifica nuestro vínculo con la naturaleza la posibilidad de percibirla y explicarla como código manipulable? Visibilizando cruces y vínculos conceptuales el proyecto busca contrastar estas prácticas contemporáneas a través de metáforas visuales, para jugar con la idea de narrativas ocultas, cuestionar el enfoque tecno-cientificista que define a la naturaleza como una “invención” manipulable y patentable, y plantear preguntas abiertas.//
Por Maria Paula Lonegro
08.04.2021