fbpx

BLOG

Biorremediaciones: un ejercicio de sanación material y poético

Por Tania Puente

Tania Puente, directora artística del Festival +CODE 2021, entrevista al artista argentino Juan Pablo Ferlat.

Juan Pablo Ferlat (Buenos Aires, Argentina 1979) es Artista Visual y Diseñador de Imagen y Sonido (UBA). En su trabajo artístico mestiza tecnologías contemporáneas con sistemas vivos, hibridando nociones como Naturaleza, Arte, Ciencia y Sustentabilidad. Sus obras han sido exhibida en museos, galerías e instituciones de la Argentina y el extranjero entre las cuales se destacan: Museo de Arte Moderno de BsAs, Centro de Experimentación del Teatro Colón, Museo de Arte Latinoamericano de Bs As, Centro Cultural Kirchner, Centro Hipermediático Experimental Latino Americano, Paço das Artes Sao Paulo, Singapore Biennale, Bienal Fotofest, Whitechapel Gallery, Louvre auditorium entre otrxs.

Biorremediaciones es un proyecto de investigación y creación de esculturas vivas, que vincula las nuevas tecnologías de fabricación digital, los biomateriales que remedian contaminantes del medio ambiente y el acervo patrimonial del Museo Nacional de Bellas Artes. A partir de una selección de piezas escultóricas, Ferlat creará réplicas en impresiones 3D con hidrocarburos, las cuales serán pobladas por colonias de hongos que, con su vida, llevarán a cabo la captura de metales pesados, un ejercicio de sanación material y poético.

Juan Pablo es parte de la selección de artistas con lxs cuales emprendimos un proceso de trabajo y desarrollo de obra en el marco del Festival. Para esta edición Juan Pablo participará de un conversatorio donde mostrará avances su proyecto Biorremediaciones, el cual está en una fase inicial de producción. 

Tania Puente: ¿Cuales son los antecedentes del proyecto? ¿Qué lugar jugó el proceso de investigación en el desarollo? 

Juan Pablo Ferlat: Biorremediaciones es una serie que surge dentro del proyecto Golem, donde primero trabajé la idea de Sujeto-Petróleo, después el Sujeto-Abeja y ahora el sujeto-Hongo que remedia y degrada el Petróleo, en un proceso circular de sanación entre el ser, los materiales y la tecnología. El trabajo de investigación aparece más vinculado a una sublimación inconsciente, a explorar más allá de los límites personales, como una necesidad de búsqueda de unidad. Creo que esta búsqueda de unidad hermana a la Ciencia y al Arte con mayúscula.

Biorremediaciónes de la serie Golem, fotografía digital de toma directa.

Sobre el proceso creativo y los aspectos filosóficos de la técnica y los materiales

TP: En tu trabajo artístico cruzas tecnologías contemporáneas con sistemas vivos como las abejas y los hongos ¿Cómo concebís el proceso creativo en la producción de esta obra? ¿Qué parte juega en el proceso trabajar con materiales vivos?

JPF: Nuestro cuerpo es un conglomerado de seres vivos, además de células estamos conformados por hongos, virus y bacterias. Tenemos además la capacidad de crear vida, de reproducir nuestros genes, esta característica creadora nos asemeja a eso que llamamos Dios. Pero como seres humanos somos imperfectos, si solo la palabra de Dios es verdad, no nos queda otra alternativa que mentir. Hacer arte con seres vivos es mentir con las palabras de Dios.

Pensar paisajes: mas allá de un marco 

TN:La capacidad de imaginar paisajes radicales, por fuera de lo humano, forma parte de un conjunto de prácticas cada vez más recurrentes ante un sentimiento de inminente catástrofe ¿Qué paisaje o paisajes creés que se generan a través de tu práctica artística con Biorremediaciones?

JPF: Me interesa lo que acontece cuando encaro mi proceso de trabajo con una actitud de safari, cuando pierdo la brújula y me encuentro bordeando, atravesando los confines de territorios extraños donde no existen mapas reconocibles ni puntos de referencia para orientarme, en ese momento mi obra se transforma en un paisaje limítrofe, en una zona de frontera.

TP: Y mirando hacia adelante, o también hacia los márgenes… ¿Qué clase de puertas al futuro creés que propone tu obra en relación a pensar horizontes de superación a la crisis del sistema?

JPF: La crisis de la civilización es ante todo una crisis de conciencia. Creo que el Arte es un catalizador en la transformación de la conciencia colectiva. En mis imágenes intento manifestar puntos ciegos de la conciencia, esas zonas en sombra que sostenemos para poder sobrellevar las contradicciones que nos atraviesan como miembros de un sistema en crisis, tensionando las relacionamos con lo que llamamos naturaleza y las consecuencias de la tecnología que creamos.

El hombre se ha encerrado en sí mismo hasta ver todas las cosas a través de las estrechas rendijas de su caverna“. William Blake, Las bodas del cielo y el infierno (1793).

Entrevista realizada por Tania Puente, directora artística del festival
+CODE 2021. 

Fotografías gentileza de Juan Pablo Ferlat. 

Leave a Reply