BLOG
Ciclo Miradores: ¿Cómo son los paisajes que habitamos?
Durante abril nos reunimos con diferentes organizaciones para conversar a partir del concepto curatorial de esta edición del festival.
14 de abril – Conversatorio con Toda la teoría del Universo (Chile)
La apertura del ciclo fue con nuestros colegas chilenos, Susana Chau, Directora general y Cristian Toro, Director de arte de la organización.
“Sería bueno que nos diéramos cuenta como el territorio y la historia de este territorio también incide en la historia cultural de las ciudades. Hay una agenda que debería estar siendo regional en torno a la cultura, y parte de la idea de que como Latinoamericanos estamos en otro lugar pero compartimos las mismas o similares problemas políticas, parecidas situaciones estéticas, discursos narrativos, que por el territorio nos atraviesan. El extractivismo, los tipos de gobierno o las políticas públicas que desarrollan la precariedad de la cultura de la salud educación. Por eso creo que es interesante plantear estás problemáticas en el proyecto desde una perspectiva regional.” Cristian Toro+
+
“Desde el festival creemos la transformación colaborativa, y esta es la razón por la cual surge +CODE en un primer momento, con la idea de emerger para cambiar algunas estructuras que se fueron heredando de generación en generación en disciplinas como es el desarrollo artístico y cultural, al menos en Buenos Aires. Entonces tenemos que cambiarlo y por eso siendo necesario estos cruces con otras organizaciones que tiene una mirada que es análoga a esta, que quieren generar un cambio por fuera del mercado del arte, por fuera de esas tendencias de comercialización, de mercantilización de la cultura; e ir por lugares donde el norte sea la exploración y la colaboración, juntos poder plantearnos preguntas que luego nos motiven a accionar.” Cristian Reynaga
21 de abril – Conversatorio con Casa del Lago UNAM (México)
El segundo encuentro fue junto a Ilona Goyeneche, Jefa de Unidad académica.
“La ficción, el juego y la posibilidad propositiva es una combinación que puede llevarnos a adoptar nuevos abordajes y miradas para este contexto. Las artes escénicas hoy se juntan para preguntarse como vamos a abordar lo digital, lxs músicxs se juntan para preguntarse como vamos a abordar lo digital y creo que este es el momento de juntarnos entre todxs: la programadora, el físico, el hacker, la artista a construir nuevo caminos que sean colectivos” Ilona Goyeneche++
+
“Este tipo de intercambios son los que buscamos, este ejercicio de preguntarnos de manera colectiva, es lo que nos motiva desde +CODE a seguir en este proceso de creación conjunta del festival. Que no solo sea una puesta unidireccional nuestra, si no invitar a que todxs lxs interesadxs puedan aportar a las formas en que vamos a convivir en esos días del evento, con sus preguntas, su miradas y aportes en relación a los proyectos que cada unx hace” Cristian Reynaga
28 de abril – Conversatorio con Faro Digital (Argentina)
El tercer encuentro fue junto a Facundo Bianco Director de Comunicación de la organización.
“Más allá de la disciplina, creo que lo importante es lo que la disciplina transmite, sea una canción, sean ilustraciones computarizadas, el valor transformador está en el mensaje. Pensando en el festival, personalmente, me resulta interesante por fuera de los temas que trabajamos, poder hacer foco en expresiones artísticas que busquen transformaciones. Lograr transformar una mirada sobre el mundo ya por sí me parece superador. Lograr que ciertas personas se sientan interpeladas e inspiradas para otras cosas, para tener una actitud política.” Facundo Bianco
+
“Desde el festival apuntamos a una desnaturalización de algunos conceptos que operan en nuestra sociedad actual. No tenemos una intención de bajar linea, si no más bien acercar una plataforma para proponernos de manera colaborativa preguntas y también nuevos horizontes de implementación. Para nosotros, el Festival +CODE debe servir como un dispositivo que encuentre otras formas de conectividad, con disciplinas múltiples, para desarticular eso que se nos presenta como dado.” Tania Puente
Al ser éste nuestro primer festival 100% virtual, en el que extrañamos la presencia y compañía física de todos aquellxs que conforman la comunidad de +CODE, decidimos abrir este ciclo de charlas, no solo para preparar el terreno y estrechar los contactos con nuestrxs colegas, sino también para fortalecer la idea de que el trabajo, energías e intercambios que se generan en +CODE van más allá del periodo del festival. El objetivo principal es mantener un diálogo constante, con el suficiente tiempo para que pensemos entre todxs y construyamos nuevos espacios para el circuito de la cultura digital, tanto argentina, como regional e internacional.