BLOG
Kinemancia: una obra técnico-poetica en torno al casette
Tania Puente, directora artística del Festival +CODE 2021, entrevista al artista mendocino j.crowe .
j.crowe (Jorge Luis Crowe) es un artista audiovisual, profesor y desarrollador electrónico que vive en Buenos Aires. Licenciado en Artes Visuales en la Universidad Nacional de Cuyo. Desde 2008 dirige el Laboratorio del Juguete (también conocido como toylab), un espacio de divulgación especializado en electrónica y sus aplicaciones creativas, educativas y artísticas.
Es profesor en la Maestría en Tecnología y Estética de las Artes Electrónicas en la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), la Especialización en Arte Sonoro (UNTREF) y en la Especialización en Teatro de Objetos, Interactividad y Nuevos Medios en la Universidad Nacional de las Artes. Ha realizado presentaciones musicales, exposiciones y talleres en más de 40 ciudades de Latinoamérica, Europa y Reino Unido.
Kinemancia es un instrumento de audiovisión basado en el uso del cassette como soporte de ambos formatos y compuesto por recursos técnicos hogareños descartados. Al entrar en acción, Kinemancia reproduce de forma simultánea los cassettes sonoros y visuales para proceder al proceso digital de ambas fuentes. Con el cambio de escala en la proyección magnificada, Kinemancia altera la percepción en torno a estas tecnologías cotidianas intervenidas para generar una experiencia sensorial conocida y extraña a la vez.
j.crowe es parte de la selección de artistas con lxs cuales emprendimos un proceso de trabajo y desarrollo de obra en el marco del Festival, y es
tará participando con una performance inédita. Este proyecto, forma parte de la serie “Memoria magnética”, en la que j.crowe aborda el cassette y los elementos electromecánicos y electromagnéticos involucrados en su reproducción desde una perspectiva tanto técnica como poética. Más allá de pensar en el cassette sólo como un formato de almacenamiento y reproducción, se convierte en un repositorio emocional que, al ser activado, despliega un territorio sonoafectivo que alude a las experiencias de varias generaciones, desde lo colectivo, lo familiar y lo personal.
Tania Puente: Kinemancia forma parte de una serie llamada Memoria Magnética, cuyo marco conceptual, técnico y poético gira en torno al cassette y a los artilugios electromecánicos y electromagnéticos involucrados en su reproducción. ¿Qué viene a aportar esta nueva obra?
j.crowe: Desde el formato, Kinemancia está pensada para el vivo, y desde ese lugar es la primer máquina con esas cualidades en la serie. Si bien, en este contexto de aislamiento y virtualidad, el formato será en video, espero no pase mucho para poder presentarnos junto a ella en modo presencial. Desde lo técnico y formal, es una propuesta mucho más madura. La muestra que dio origen a la serie mostró máquinas en un estado muy inicial. Una serie de puntos de partida, de preguntas a los los recursos técnicos que es cómo suelo trabajar. Tres años después, habiendo explorado en mayor profundidad los aspectos electrónicos y mecánicos que requerìa este proyecto, y con el empujón que me dio el apoyo de +CODE , llego a esta instancia con un instrumento de creación audiovisual muy próximo a su versión final (la “obra terminada” siempre nos espera en el futuro)
Adelanto de Kinemancia.
Pensar paisajes: mas allá de un marco
TP:Gran parte de tu práctica artística trabaja con paisajes olvidados que se manifiestan en objetos o dispositivos que, a ojos de las personas,
quedaron obsoletos. ¿Cómo es para vos esa práctica de recuperarlos y
darles una nueva “vida”?
JLC: Entendiendo a la interfaz como un instrumento de mediación entre mundos de otra manera inconexos, me gusta pensarme también como una. En este caso, haciendo puentes entre dispositivos técnicos que de ninguna manera hubieran coincidido en una misma máquina, ya sea por cuestiones temporales, espaciales o asociadas a la industria del consumo tecnológico. Así surgen estas hibridaciones que proponen nuevas texturas y timbres, nuevas formas, inclusive para mí, que voy devanando ese proceso en paso, sin una idea final acabada.
La creación, la maquina y el artista
TN: Kinemancia es es una máquina para la generación de imagen y sonido, pero a la vez incluye una performance live ¿Cómo concebís esta interacción entre vos y la máquina? ¿Quién narra, la máquina o vos?
JLC: Es un proceso dinámico. Yo imagino una máquina pero las partes y los recursos, al encontrarse y chispear, me van proponiendo derivas, muchas de gran potencia pero varias donde debo renunciar a los objetivos e ideas iniciales. Lo mismo sucede al momento de la creación audiovisual. Esa colisión de circuitos y cosas, una suerte de ecosistema técnico, adquiere un temperamento, una impredecibilidad . Bastante indomable a veces. Allí empieza algo que no temo en llamar creación colectiva, a veces maravillosa y reveladora, otras tantas tensa y frustrante. Me gusta jugar apropiarme erróneamente del término Machine Learning ya que aquí soy yo quien aprende, entrena, encuentra patrones y toma decisiones en contacto con la máquina y los datos que me entrega.
Entrevista realizada por Tania Puente, directora artística del festival
+CODE 2021.
Fotografías gentileza de j.crowe.