BLOG
La programación como herramienta social
Entrevista con el artista chileno Aarón Montoya-Moraga.
Aarón Montoya-Moraga (1989, Chile) es artista y educador de artes mediales, con enfoque en derechos digitales, arte sonoro, open source y protocolos de transmisión de datos. Fue investigador residente de NYU ITP y desarrollador y traductor en el proyecto p5.js de Processing Foundation. Actualmente es estudiante en los grupos de investigación Opera of the Future y Future Sketches en MIT Media Lab.
Su trabajo artístico se desarrolla en el campo de la música, el sonido, la performance, pero además tiene una fuerte labor en el área de la educación y la divulgación, que despliega en gran parte a través de CODED, un colectivo independiente chileno dedicado a la reflexión y acción en torno a la tecnología y las artes.
En el marco de Festival +CODE 2018, Aarón Montoya-Moraga fue artista invitado en representación de Processing Foundation. Vino a Buenos Aires a dictar talleres y participar de un conversatorio. Merlina Rañi, curadora de +CODE 2018, lo entrevistó para conocer un poco más de su visión respecto a la programación creativa, sus obras y su trabajo en CODED.
Merlina Rañi: ¿En qué contexto nace CODED, qué los llevó a crear este colectivo?
Aarón Montoya-Moraga: CODED nace hace dos años, cuando con Camila Colussi, Christian Oyarzún, Guillermo Montecinos y Natalia Cabrera decidimos unirnos en este proyecto porque teníamos intereses comunes, como la necesidad de aportar en la enseñanza de artes mediales en español y la creación de nuevos espacios de encuentro y discusión en torno a las artes y la tecnología. Los miembros de este colectivo se desempeñan diversas áreas de las artes mediales, cine, educación, música y poesía. Hemos hecho talleres de introducción a la programación para arte web y gráfico con p5.js, de arte sonoro con ChucK, de selfies 3D, de poesía con Python. Buscamos impulsar el software libre gratuito y de código abierto y trabajamos para que nuestros talleres sean de bajo costo y sin prerrequisitos de conocimiento.
MR: Has tenido experiencias en proyectos anidados en diferentes contextos culturales y geográficos ¿Cómo ves la escena chilena y en general la sudamericana respecto a la programación creativa y las artes mediales?
AMM: Mi experiencia en Chile empezó cuando fui estudiante de ingeniería y conocí a la comunidad en torno a la música electroacústica, música por computador y el arte sonoro. Eso me llevó a empezar a trabajar en performance y teatro, lo que fue interrumpido por mi ida a estudiar artes mediales a New York University.
En el máster Interactive Telecommunications Program he compartido con gente latina de Perú, Ecuador, Colombia, Uruguay, Brasil, y México. La escena sudamericana está creciendo y mutando muy rápidamente, lo que yo creo que es posible gracias al menor costo de los computadores y la proliferación de plataformas para colaborar online y de software gratuito o de bajo costo. También se han creado nuevos espacios, como el reciente Sinestesia en Santiago de Chile, donde muchos programadores, creativos, y colectivos artísticos conviven bajo un mismo techo.
A nivel latinoamericano, el próximo año se realizará el segundo encuentro Processing Community Day, organizado por la Processing Foundation como una celebración en torno a las artes mediales, y habrán versiones en Buenos Aires, Santiago, Montevideo, Porto Alegre, Sao Paulo, Rio de Janeiro, Quito, Bogotá, Cuernavaca y Morelia. ¡Vayamos a nuestros encuentros locales y compartamos con nuestra comunidad!
Tengo muchas ganas de ir a todos lados, a enseñar y presentar obras en festivales y centros culturales. Estoy muy contento de ir a participar al festival +CODE y conocer más la escena argentina, solamente estoy familiarizado por internet con la escena de live coding y quiero conocer más.
MR: Siendo CODED un colectivo que toma una postura dentro de varias problemáticas sociales, ¿cuál es el rol de la programación creativa dentro de estas problemáticas o dónde las toca, desde tu punto de vista?
AMM: Con CODED escribimos un manifiesto donde explicamos nuestra misión. Tratamos de hacer que la programación creativa esté al alcance de todos, que hayan menos barreras, por eso generamos nuestro material en español y usamos software libre y gratuito y de código abierto. Queremos formar una comunidad creativa, crítica, experimental, y fomentar un espacio seguro para crecer y conversar.
MR: Tu trabajo en la traducción del libro y sitio web de p5.js es muy valioso para la comunidad, ya que es difícil conseguir material sobre programación en español y a pesar de que el inglés sea una lengua muy popular, esto acerca la herramienta a un público mucho mayor, ¿Cómo fue tu aproximación a este proyecto?
AMM: Me encanta enseñar introducción a la programación para fines creativos, y me di cuenta que una gran barrera de entrada es el idioma inglés y el costo del software. Al mismo tiempo, p5.js se transformó en mi herramienta favorita para enseñar programación creativa y para crear mi arte. Es una biblioteca de JavaScript que te permite crear arte web interactivo y existe mucho material para aprender y una gran y generosa comunidad. También p5.js te introduce a conceptos tecnológicos y políticos como el uso de navegadores, internet, y código abierto.
Inspirado por la declaración de comunidad en torno a p5.js, decidí trabajar en la traducción a español del libro y del sitio web de p5.js, y tuve el apoyo de la Processing Foundation y de New York University. Lanzamos ambos materiales este año 2018: el sitio web contiene tutoriales, material de referencia y ejemplos de código para aprender programación usando p5.js, y el libro está disponible en PDF paga-lo-que-quieras, y también en formato físico impreso. El libro no tiene prerrequisitos de programación, por lo que cualquier persona que sepa leer y escribir debería ser capaz de aprender.
Mi sueño es que en todos los países donde se hable español, gente de cualquier edad pueda aprender a programar para fines creativos, que se enseñe en colegios, universidades, en clases de lenguaje, de música, de artes.
No puedo dejar de agradecer a toda la gente que ha sido parte de este proyecto, incluyendo a Lauren McCarthy, Casey Reas, Daniel Shiffman, Taeyoon Choi, Tyler Yin, Lee Tusman, Rune Madsen, Guillermo Montecinos, entre otros.
MR: ¿De qué se trata tu actual investigación?
AMM: Actualmente estoy dedicado a escribir material educativo para diferentes disciplinas, en inglés y español, y también escribiendo software para mi práctica artística.
Estoy involucrado en el proyecto Kinectron, que permite la transmisión de imágenes de profundidad y datos de esqueletos a través de un servidor, usando el sensor Kinect y estoy escribiendo tutoriales para explicar conceptos de web para performance remota y otros conceptos relativos a este proyecto.
También estoy escribiendo muy lentamente un libro en español de introducción a la programación para poesía con el lenguaje Python, basado en las clases y la obra de mi profesora Allison Parrish. El año pasado hice un taller experimental y ahora estoy escribiendo el primer capítulo. Estoy siguiendo el formato del libro Machine Learning for Artists de Gene Kogan, que está en constante renovación y está disponible de forma gratuita.
El próximo año quiero escribir nuevos talleres sobre aprendizaje de máquinas e inteligencia artificial, utilizando herramientas de mi comunidad de NYU, como ml5.js y Runway.
Con respecto a mi software, a lo que más le dedico tiempo es a maquinitas, una biblioteca para controlar instrumentos MIDI hardware, a través de software. Este proyecto nació por mi interés en unir los mundos de la música por computador y los lenguajes que me encantan, como Max, Pure Data y ChucK, con instrumentos hardware con capacidad MIDI, como el sintetizadores Korg volca fm, los samplers de Bastl, y las máquinas de ritmo de MFB. Esta biblioteca te permite escribir en software secuencias no-tradicionales para controlar estos instrumentos, y está en constante desarrollo.
Entrevista realizada por Merlina Rañi (curadora de +CODE 2016–2018).