BLOG
Conocé a nuestro equipo: Nicolás Rojas Acosta
Q&A con el productor del festival’21
Nicolás es el productor de esta edición del Festival Internacional de Cultura Digital organizado por +CODE. Él es quien asiste en la gestión y articulación del vínculo con artistas, aliados y proveedores. Nico es de Bogotá y tuvimos la suerte de conversar sobre su historia con +CODE y su recorrido profesional. ¡Bienvenido al team!
¿Cómo surge la idea de colaborar Cristian, director de +CODE, en esta edición del festival?
Conocí a Cristian tres años atrás en el Festival Domo lleno. Este festival es organizado anualmente por la Línea de Arte, Ciencia y Tecnología del Instituto Distrital de las Artes de la Alcaldía de Bogotá. Es uno de los festivales de obras fulldome más relevantes de América Latina.
En 2018 fue la primera vez que +CODE fue invitada a participar. A partir de ese momento, comencé a seguir la gestión de Cristian a través de varios proyectos de la organización. La realidad es que siempre me interesó la propuesta de +CODE y la idea de colaborar en algún proyecto juntos.
Afortunadamente este año surgió la posibilidad de sumarme a este gran equipo como productor del festival.
+
En la actualidad tu enfoque está puesto en la coordinación y planeación general de proyectos y eventos pero también tienes un background en dirección de Arte y Museografía ¿Cómo fue ese recorrido artístico?
Me formé como diseñador industrial y Artista plástico, creo que la museografía ha sido siempre el lugar de convergencia para ambas disciplinas, experimentaciones y nuevos conocimientos. Fue allí donde empecé trabajando exhibiciones con diferentes instituciones públicas en Colombia y algunos museos. Más adelante se fueron presentando oportunidades en la dirección de Arte de algunos proyectos principalmente con ONGS.
+
También estás ligado al campo académico, fuiste docente universitario y coordinador de laboratorios interdisciplinarios ¿Sentís que eso te aportó a tu visión como productor?
Cada sesión como docente es un gran escenario de aprendizaje y de retroalimentaciones, las cuales son fundamentales a la hora de producir diferentes proyectos. Empiezas a comprender qué cosas quieren las personas y hasta donde pueden dar o adaptarse.
Los laboratorios interdisciplinarios son escenarios de experimentación, ofrecen espacios y equipamientos, como servicio a los artistas y a otros agentes culturales que formulen propuestas de creación y/o exhibición basadas en la experimentación con otros artistas, otros medios, otras disciplinas o en la búsqueda de nuevos públicos. Esto desde la producción parece no ser tan compatible, sin embargo es lo que permite tener nuevos y diferentes resultados.
+
Por último … ¿Cómo ves la integración de ciencia, tecnología y arte hoy? ¿Tenés algún proyecto/artista para recomendarnos en relación a este cruce de disciplinas?
Cada vez hay más interés en procesos de creación e investigación que surgen a través de este tipo de relaciones. Proyectos experimentales que van más allá del uso de tecnologías, las problematizan a través de diferentes campos de conocimiento y temáticas.
De allí un proyecto interesante puede ser la instalación unfold.alt de Ryoichi Kurokawa. El cual integra un trabajo de visualización de bases de datos científicas, que cuentan la vida de una estrella en 10 fases, desde su creación hasta su extinción.
Audiovisual installation
2017
7ch HD display | 4ch sound
Duration: 08’00” loop
Commissioned by GNRation
Concept, direction, composition, programming, design: Ryoichi Kurokawa
Producer: Nicolas Wierinck
Scientific advisor/datasets: INL (International Iberian Nanotechnology Laboratory)
Produced by Studio RYOICHI KUROKAWA
© 2017 RYOICHI KUROKAWA. All Rights Reserved.