EXHIBICIÓN
Asuntos de Nuestro Espacio
En su primera itinerancia internacional, Asuntos de nuestro espacio se presentó en el Espacio de Arte Contemporáneo de Montevideo (Uruguay) entre marzo y junio de 2023.
ACERCA DE LA EXHIBICIÓN
Espacio de Arte Contemporáneo (EAC), Montevideo. Uruguay.
Ministerio de Cultura y Educación de Uruguay.
16/3 al 4/6/2023
Curaduría: Cristian Reynaga
La primera versión de “Asuntos de nuestro espacio” fue exhibida en Buenos Aires (Centro Cultural Rojas) durante noviembre y diciembre de 2019. La muestra atravesó las últimas elecciones presidenciales en Argentina, un evento que cada cuatro años cubre de tensión y polémica todo lo que sucede en las calles, en los medios y en las redes sociales. La muestra se presentó a cuadras del Obelisco, el histórico punto de encuentro que ha sido testigo -y a veces víctima- de las más importantes manifestaciones, conmemoraciones y festejos de la sociedad porteña. ¿Qué podría aportar una muestra de arte a un contexto específico tan polarizante como son las elecciones presidenciales en Argentina?
Hoy, cuatro años más tarde, y tras una pandemia global que sirvió para acelerar la digitalización de toda actividad social, económica y cultural en un proceso inédito de homogeneización de las vivencias de gran parte de la población mundial, encontramos las secuelas de una transformación de lo que entendíamos como límites entre “lo digital” y “lo físico”. Las preguntas que en 2019 guiaron el proceso curatorial: ¿cómo estamos habitando nuestro espacio? ¿se refuerzan o contradicen los hábitos y las rutinas que adoptamos en el ámbito digital y en el ámbito físico? ¿cuál es nuestro espacio? continúan siendo vigentes. Con la irrupción entre 2020 y 2021 de los metaversos y mundos virtuales dentro de las blockchain esas preguntas son actualizadas por la propia reformulación de la noción de espacio a raíz de la potencia del marketing de estas nuevas plataformas virtuales creadas por empresas de todo tipo y tamaño. Las obras en exhibición no se presentan como respuestas, sino como indicadores, síntomas o metodologías para observar con qué datos, intereses y políticas se construyen los espacios que habitamos y los modos en que se afectan entornos físicos y entornos digitales.
Con obras creadas por artistas de Berlín, Montreal, Estonia y Bangalore es posible recorrer un arco temporal que incluye Deadrops de Aram Bartholl (2010), Nivel de Confianza de Rafael Lozano-Hemmer (2015), Salvapatrias, nacionalismos generados por ordenador de Martín Nadal (2019), WiFipedia Buenos Aires de Varvara & Mar (2019) y que finaliza con Un día en anuncios: América del Sur de Persuasion Lab (2021). Desde la creación de una red de información alternativa a Internet y tecnologías de vigilancia computarizada, al uso de redes neuronales para crear imágenes artificiales geopolíticamente desafiantes y la influencia de las publicidades en redes sociales potenciada por el aprovechamiento de la información personal que derramamos en estas plataformas, encontramos en Asuntos de nuestro espacio señales y acciones para entender la agencia de estas tecnologías y su impacto en los territorios que ellas, y nosotros, habitamos.
ARTISTAS
+ Varvara Guljajeva (Estonia) y Mar Canet (España).
+ Martín Nadal (España).
+ Persuasion Lab (India).
+ Rafael Lozano-Hemmer (México-Canadá).
+ Aram Bartholl (Alemania).
Asuntos de nuestro espacio es un proyecto de +CODE Cultura Digital y contó con el apoyo del Centro Cultural Rector Ricardo Rojas de la Universidad de Buenos Aires y la Licenciatura en Ingeniería Audiovisual de la Universidad Católica del Uruguay. Proyecto ganador de la Convocatoria de Curadurías Internacionales organizada por el Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay en 2020.
Agradecimientos: Wili Peloche, Candela del Valle, Carolina Aliotta, María Laura Morán, Ignacio García Terra y equipo de Espacio de Arte Contemporáneo.
WIFIPedia. Buenos Aires 2019
Varvara Guljajeva (EE) & Mar Canet (ES)


La obra trata sobre la exploración de la capa de infraestructura que conecta a los ciudadanos a internet, su densidad y lo que significa para comprender cómo es una ciudad en la actualidad. Wifipedia señala la dimensión digital y el espacio invisible de comunicación y creatividad de sus habitantes.
Por medio de una app un grupo de voluntarios capturó los dispositivos de comunicación inalámbricos en sus recorridos. Donde sea que estuviesen escaneando, la aplicación buscaba de forma constante redes WiFi y guardaba todos y cada uno de sus nombres, dirección MAC, ubicación y precisión GPS. Se obtuvieron los datos de 71993 dispositivos. En este proceso se descubrieron muchas redes que aún mantienen el nombre por defecto configurado por el proveedor de internet, pero también otras redes con nombres creativos, políticos, comunicativos y protectores de su Wifi. Por lo tanto, el espacio de 32 caracteres para nombrar una red se ha convertido en un mini Twitter específico para su ubicación.
El objetivo de Varvara y Mar es relacionarse con este fenómeno al revelar los nombres de las redes y almacenando su ubicación, dando contexto a este tipo de comunicación y creando una imagen general de las voces de los ciudadanos, pudiendo revelar el paisaje digital de la ciudad. Para los artistas esta es una nueva manera de hacer una fotografía de la ciudad, que tiene espacio y tiempo, donde lo que es más interesante para ellos es el uso no diseñado de la tecnología. La realización de este proyecto, justo antes de las elecciones presidenciales de 2019 en Argentina, añade interés a los nombres de las más de 70.000 redes wifi detectadas, impreso de forma tal que rememora las antiguas guías telefónicas.
–
2019
Instalación y publicación
Colaboradores:
Ariel Astudillo
Laura Knoll
María Laura Morán
Martín Sobel
Candela del Valle
Producción audiovisual:
María Laura Morán
Salvapatrias,
nacionalismos generados por ordenador.
Martín Nadal (ES)

Una bandera simboliza al mismo tiempo pertenencia y exclusión, marca la propiedad y dibuja una línea entre nacionalidades. Martin Nadal utiliza este simbolismo para señalar problemáticas políticas en Europa. Con Salvapatrias, el artista reinterpreta el movimiento nacionalista de Europa desde una perspectiva diferente. En esta primera etapa de su trabajo, se centra en el nacionalismo español, agudizado en respuesta a la demanda de independencia de Cataluña. El artista muestra imágenes de manifestaciones, donde la gente protesta con banderas en sus manos, confrontadas con la misma imagen, el mismo contenido con la diferencia de diferentes banderas. Con la ayuda de inteligencia artificial, las áreas de imagen son intercambiadas y, por lo tanto, el contenido de la imagen se transforma en uno completamente diferente.
–
2019
Imagen digital y redes neuronales. Fotografías y videodocumentación.
Un Día en Anuncios: América del Sur.
Persuasion Lab (IN)

Persuasion Lab presenta un estudio de “anuncios políticos”, explorando la creación de sujetos políticos a manos del algoritmo.
A través de la segmentación basada en datos y las ofertas algorítmicas, Facebook elige un anuncio entre millones para los ojos de cada persona. Los modelos de negocio de la publicidad digital no solo enfocan nuestra atención al anuncio político más “óptimo” en cada momento y para cada persona, sino que también excluyen los encuentros con anuncios que se consideran inadecuados para nuestros ojos.
En este estudio, los artistas ofrecen un raro atisbo de lo que podría arrojar una percepción compartida de las realidades. En la instalación es posible visualizar de forma simultánea todos los diferentes anuncios políticos que se mostraron a lo largo de 24 horas entre el 24 y el 25 de diciembre de 2022 a las personas en América del Sur. Estos 21.112 anuncios son presentados junto con sus datos de segmentación.
Persuasion Lab (Manuel Beltrán y Nayantara Ranganathan) explora respuestas metodológicas, estéticas y discursivas para comprender el giro informacional en propaganda e influencia.
–
2021-en desarrollo
Instalación con medios mixtos.
Nivel de confianza.
Rafael Lozano-Hemmer (MX-CA)

Nivel de Confianza es una pieza de arte interactivo que consta de una cámara de reconocimiento facial entrenada con los rostros de los 43 estudiantes desaparecidos de la escuela normalista de Ayotzinapa en Iguala, México. Cuando el público se sitúa frente a la cámara, el sistema utiliza algoritmos para encontrar los rasgos faciales de los estudiantes más parecidos, generando un “Nivel de Confianza” que muestra qué tan acertada es esta coincidencia, expresada como porcentaje.
La pieza nunca encontrará una coincidencia exacta, ya que sabemos que los estudiantes seguramente fueron asesinados y quemados, sin embargo, el lado conmemorativo de este proyecto es la búsqueda incesante de los estudiantes y su superposición con los propios rasgos faciales del público. El software de este proyecto se puede descargar gratuitamente para que cualquier universidad, centro cultural, galería o institución pueda presentar la pieza.
–
2015
Instalación. Algoritmo de reconocimiento facial, computadora, monitor, cámara web.
Dead Drops.
Aram Bartholl (DE)


Dead Drops es una red anónima offline de intercambio de archivos en espacios públicos. Los pendrives USB son empotrados en muros, edificios y esquinas accesibles a cualquiera. Dead Drops es un proyecto en el que todo el mundo está invitado a dejar o copiar archivos de los dispositivos que forman parte de la red. Los Dead Drops se instalan en lugares públicos sin contenidos con la excepción del archivo léeme.txt que explica el proyecto.
Dead Drops es un proyecto de participación abierta iniciado en New York en 2010 cuando el artista se encontraba en residencia en EYEBEAM. Dead Drops cuenta actualmente con 2263 dispositivos en todos los continentes que conforman un almacenamiento total de 70425 GB.
–
2010–en desarrollo
Intervención en espacio público
https://deaddrops.com