PROYECTO

Laboratorio
Inmersión
XR

Una iniciativa de +CODE Cultura Digital abierta a la colaboración con artistas e instituciones públicas y privadas de todo el mundo.

SOBRE EL LABORATORIO

En los últimos años nuevas posibilidades de creación se han asentado en nuestra cultura involucrando experiencias digitales colectivas e individuales que ahora pueden ser localizadas en el universo físico en múltiples espacios simultáneos.

El objetivo de este laboratorio es colaborar en el desarrollo de técnicas y su integración con los aspectos conceptuales y narrativos para fomentar la producción local y su circulación global.

Con el antecedente del laboratorio de creación fulldome, extendemos su alcance y sus objetivos para continuar con el apoyo y promoción de artistas enfocados en estos nuevos formatos.

Nuestro laboratorio produce e investiga:

  • Herramientas de inmersividad y realidad extendida aplicadas a la producción artística
  • Estéticas y tendencias en la producción comercial y artística
  • Los cambios en las prácticas artísticas y curatoriales
  • Nuevos escenarios y formatos de exhibición

A partir de estos ejes de investigación y producción, el Laboratorio de Inmersión y Realidad Extendida aspira a conseguir resultados que incluyen:

  • Producir obras y experimentos que contribuyan a difuminar los límites de las disciplinas artísticas contemporáneas
  • Desarrollar herramientas de código abierto para dinamizar la experimentación y creación de experiencias
  • Implementar un programa de formación online para acelerar la inclusión de nuevos creadores y creadoras

El laboratorio abrirá pronto su convocatoria para artistas, desarrolladores e investigadores interesados en sumarse a los ejes de trabajo en nuestros encuentros mensuales en modalidad virtual. Si querés recibir todas las noticias escribinos a lab@pluscode.cc

Si formas parte de una institución o empresa que desea apoyar o asociarse a los objetivos del laboratorio escribinos a hello@pluscode.cc

PARTNERS

Sounding Estudio – Buenos Aires, Argentina

NUESTROS PROYECTOS PARTICIPARON EN

Festival +CODE 2018 – Buenos Aires, Argentina
Festival Domo Lleno 2018 y 2019 – Bogotá y Medellín, Colombia
Festival Elektra 2018 – Montreal, Canadá
Festival de Visualizaciones de Datos Científicos 2019 – Tokyo, Japón
Festival Kuze 2019 – Santiago de Chile, Chile
Festival Mutek 2019 – Buenos Aires, Argentina

MIEMBROS

Cristian Reynaga – Lic. en Arte Electrónico, curador y tecnólogo
Mene Savasta Alsina – Artista sonora, historiadora de arte e investigadora
Andrés Colubri – Artista y científico de datos
Dana Cozzi – Artista y diseñadora multimedial
Paula Casanova – Artista y diseñadora de imagen y sonido
Darío D’Antiochia – Artista y diseñador de imagen y sonido
Guido Corallo – Artista especialista en Machine Learning y docente

Utopía de un píxel extraordinario

DESCRIPCIÓN DE LA OBRA

Pieza audiovisual que sumerge al público en el utópico mundo de un pixel. Al adoptar la tercera dimensión, como cubo, se multiplica por el espacio y danza al ritmo de una composición sonora abstracta, creando un universo geométrico.

La obra rompe la espacialidad y el formato domo, generando múltiples puntos de vista simultáneos para los espectadores que permiten aprovechar en su totalidad el campo visual de la media esfera de la sala.


Formato: Fulldome y VR
Año: 2019
Duración: 5:25 min
Artista: Dana Cozzi
País: Argentina

Festival Mutek 2019 – Argentina
Festival Domo Lleno 2019 – Colombia
Festival Kuze 2019 – Chile

VER MÁS INFO

BIO ARTISTA

Dana Cozzi (AR) Es artista y diseñadora multimedial. Su interés se centra en la creación de imágenes a partir de sistemas generativos y en el desarrollo de proyectos que involucran diseño digital, arte interactivo y entornos inmersivos. Ha realizado presentaciones visuales y videomappings en distintos escenarios de Argentina.

En 2018, en el marco del Laboratorio de Creación Fulldome del Festival +CODE y con la mentoría del artista Lucas DM (AR), realiza su primera producción formato fulldome llamada Utopía de un píxel extraordinario.


Créditos
Música: Tears of a lonely
metaphysician – BOP. Perteneciente
al sello “Med School Music”

Diseño de sonido en 5.1:
Sounding Estudio

Paisajes
Expandidos

DESCRIPCIÓN DE LA OBRA

Paisajes Expandidos es una pieza de formato Fulldome, realizada por Paula Casanova y Darío D’Antiochia, compuesta por imágenes generadas digitalmente que remiten al cosmos, permitiendo, junto con la banda sonora, llegar a un estado mental contemplativo acerca de los ritmos originarios del universo.

La obra busca generar una inmersión tal, que las nociones espaciales del espectador se vean modificadas, para poder así reflexionar acerca de su tamaño ínfimo en la inmensidad del cosmos. A su vez, el vínculo entre imagen y banda sonora, colabora con la representación del equilibrio, balance y caos, cuya relación deviene en la creación de la materia.


Formato: Fulldome
Año: 2019
Duración de la pieza: 5:02 min
Artistas: Paula Casanova y Darío D’Antiochia
País: Argentina

Festival Domo Lleno 2019 – Colombia

VER MÁS INFO

BIO ARTISTA

Paula Casanova (AR) Es Diseñadora de Imagen y Sonido, egresada en la Universidad de Buenos Aires. Ha realizado cortometrajes documentales y de ficción que fueron exhibidos en diversas muestras como el Festival de Cine Social de Concordia (FICSC), Cinefábrica cheLa y Aurora Extremely Shorts Film Festival (EE.UU). Además, ejerció como investigadora en el área de las Tecnopoéticas del Diseño Audiovisual.

Investiga y desarrolla obras en formatos inmersivos, principalmente VR y Fulldome. En 2018 fue seleccionada para participar del Laboratorio Fulldome realizado en el marco del festival +CODE, en relación con el Planetario Galileo Galilei de Buenos Aires.

Darío D’Antiochia (AR) Egresó como Diseñador de Imagen y Sonido en la Universidad de Buenos Aires. Se desempeña como Fotógrafo, Realizador Audiovisual y Director de Fotografía. Actualmente explora y desarrolla los formatos inmersivos, VR interactivo y Fulldome. El cortometraje Gemelos, en el cual ejerció como camarógrafo, fue nominado en el Student Academy Awards (OSCARS, USA); obtuvo Premio del Jurado (36 VGIK, Rusia); Premio INCAA CINE.AR; Mejor documental biográfico (Festival CINECIEN, ARG); GRAND PRIX (Berlín Experimental Film Festival, Alemania). Fue Premiado por la UBA como Estudiante Destacado por sus trabajos audiovisuales y fue jurado en la Bienal de Diseño FADU. Fue seleccionado para participar del Laboratorio Fulldome realizado en el marco del festival +CODE, en relación con el Planetario Galileo Galilei de Buenos Aires y fue elegido por el Talents Buenos Aires como Director de Fotografía.


Créditos
Realización visual y sonora
Paula Casanova y Darío D’Antiochia

Mezcla de sonido 5.1
Nicolás Failla
Sounding Estudio

https://paucasanova.com/
https://dariodantiochia.com/

Espacio de datos

DESCRIPCIÓN DE LA OBRA
Espacio de datos es una instalación audiovisual de sitio especifico, que consiste en una proyección para domo y una pista de audio espacializado. La motivación para esta obra es la emergencia de nuevos instrumentos de observación que abren la posibilidad de explorar vastos espacios de datos y de encontrar (micro) estructuras de información, previamente desconocidas. Estas estructuras pueden ser caracterizadas como “asterismos” de datos, una generalización del concepto de constelación estelar pero conformado en este caso por puntos de datos y sus relaciones aparentes.

Tal como ocurre con los asterismos estelares, el proceso de búsqueda de los mismos es condicionado por el bagaje cultural del observador, y así observadores de diferentes culturas han identificado en el pasado distintas figuras en la bóveda celeste. Esta obra inmersiva audiovisual intenta reflejar dichas analogías y ambiguedades, en un momento histórico en el cual varias teorías buscan asumir el rol de paradigma que codificará los nuevos “mapas estelares” del dataspace.


Formato: Fulldome
Año: 2018
Duración: 10:00 min
Artistas: Mene Savasta Alsina y Andrés Colubri
País: Argentina

Festival +CODE 2018 – Argentina
Festival Elektra 2018 – Canadá
Festival de Visualización de datos científicos 2019 – Japón

VER MÁS INFO

BIO ARTISTA

Mene Savasta Alsina (Mar del Plata, AR) es artista sonora, música e historiadora de arte. Investiga y produce en el campo del arte sonoro, la música experimental y popular. Obtiene su título de Profesora en Historia de las Artes Visuales en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Es docente en Universidad Nacional de Tres de Febrero y Universidad Nacional de las Artes, finalizando el Doctorado en Artes en la UNLP sobre la condición transdisciplinar del arte sonoro en Argentina en la contemporaneidad. Compone y produce música utilizando su voz, sintetizadores, instrumentos inventados por ella y diversos medios electrónicos. Editó su primer disco solista titulado Campo Cercano (MARDER, 2015) que ha sido presentado en espacios de arte contemporáneo y festivales en formato performance sonora y lumínica.

Ha exhibido instalaciones en Teatro Colón de Buenos Aires (2016), Fridman Gallery (New York, 2015), Centro Cultural Recoleta (Buenos Aires, 2015), Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires (2014), Espacio Fundación Telefónica Buenos Aires (2013) y Ars Electronica Linz, Austria (2013), entre otros. Como compositora e instrumentista formó parte de los de los proyectos musicales Operadora y El Tronador. Es miembro fundador de MARDER, colectivo artístico orientado a la improvisación, y ha colaborado con músicos como Marina Fages, Lucy Patané, Fernando Kabusacki, Tomás Jensen (CAN), Gastón Massenzio, Shaman, entre otros, participando de la grabación de sus discos y en presentaciones en vivo.

Andrés Colubri (AR-US) es un artista y científico que trabaja en la visualización y modelado de datos biomédicos. Estudió matemáticas en la Universidad Nacional del Sur en Bahía Blanca, Argentina, y posteriormente obtuvo una maestría en bellas artes del departamento de Diseño y Artes Mediáticos de la Universidad de California, Los Angeles. Ha contribuido a distintos proyectos de código libre aplicados a la bioinformática, las artes y el diseño computacionales.